ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los presidentes y sus aliados en el impacto socioeconómico de México.

Joel ArellanoTesina15 de Mayo de 2017

2.832 Palabras (12 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Impactos que hemos tenido en México y alteraron el curso del mismo, contradiciendo a la frase de Pitágoras: “El orden de los factores no altera el producto”.

Así es en el transcurso de los años hemos crecido territorialmente, como sociedad, lo económico y por supuesto en lo  político, este  último es obligatorio porque para crecer como nación tenemos que tener representantes que nos GUÍEN ante la adversidad y los conflictos que surgen de la sociedad. No podemos imaginarnos un país sin algún representante, sin Cámara de Diputados, sin Seguridad, sin gobernantes, sin delegaciones para mantener el orden social, SIN L E Y E S.

Sin leyes? para mi punto de vista el más importante acontecimiento en el mundo para poder regir y en México creado el 5 de Febrero de 1917 la “Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos”, está hizo un cambio trascendental en el pensar del mexicano y sobretodo actuar del mismo porque nos sirve para proteger nuestros derechos y hacerlos valer.

Al igual la Revolución Industrial en el sexenio de Miguel Alemán valdez en el que se crearon carreteras, redes ferroviarias, obras públicas, lo agropecuario, etc. Esta sexenio fue bueno para México ya que se establecieron más empleos y más amplitud territorial, y  para apoyar el producto mexicano.

Estamos viendo qué son cosas buenas para México, pero, dónde quedan los abusos del poder de los altos mandatarios y sus aliados.

1 de Enero de 1994 justo en el sexenio del famoso corrupto “Pelon”. Se levantaban en armas en San Cristóbal de las casas, Chiapas el cual su ideología era “lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz… lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro  país libre y democrático.

El mismo acto “La Matanza de Tlatelolco” en el que jóvenes universitarios se unían de forma pacífica para protestar y manifestar en el que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetará la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos, el acto terminó en masacre.

Esta investigación estará desarrollada por ventajas y desventajas del impacto socioeconómico de México, en el cual nos daremos cuenta quienes son los principales responsables del impacto.

Justificación

Tras los años se ha generado controversia en cuanto a la forma de gobernar de nuestros presidentes (elegidos por nosotros mismos), pero en realidad no sabemos si ellos son los principales conductores del declive en cuanto a lo Socioeconómico.

Durante el desarrollo podremos generar argumentos que nos lleven a comprobar lo citado, y generarnos las preguntas de:

¿En realidad han sido los presidentes y sus aliados los principales responsables del declive Socioeconómico?

¿Cómo influyen las decisiones de los presidentes y aliados en lo Socioeconómico?

A mi punto de vista, la ideología que un presidente nos muestra es la que tenemos como ejemplo, los robos a las tiendas de autoservicio (SAQUEOS), solo por el impacto “gasolinazo” nos afecta, para ello debemos trabajar y unirnos como sociedad, por lo  cual este trabajo nos puede ayudar a cambiar el foco.

























Hipótesis

Los presidentes mexicanos han sido los principales responsables en el declive Socioeconómico de México.

Marco Teórico

Los problemas sociales y demás que tenemos en nuestro país no es cosa de la actualidad, es un tema que tenemos viviéndolo desde la colonización así de exagerado el tiempo, cuando recién los españoles vinieron a colonizarnos teníamos conflictos con el  poder que ellos tenían, desigualdad, corrupción, falta de cultura, etc. Antes de que nos gobernaran los españoles ya teníamos gobernante ( ) él tenía más virtudes que los demás, desde ese momento se abusaba del poder y posibles factores del abuso del mismo y por ende generaba desestabilidad.

Desestabilidad se generó con la entrada del nuevo gobierno “La Colonia” porque la sociedad en ese entonces tenía inconformismos, prejuicios que empezaban con la entrada de personas diferentes a los nativos pero obtenían mayores virtudes, desde ahí se generaban más problemas; corrupción, desigualdad, pobreza y violencia. Estos son impactos del poder de altos mandatarios.

Ahora regresaremos a la época en la que se dio el primer presidente y desenvolver el tema ya quedando claro los inicios de los impactos socioeconómicos y problemas que la sociedad mexicana ha tenido.

Desde la colonización ya había problemas con la sociedad mexicana que como lo mencionamos generaba desestabilidad esta misma te obliga a ahogarte si no haces algo para frenarla, fue así como surgió la lucha de Independencia  para tratar de equilibrar las cosas o dispersar el poder para propio bien. Uno de los que luchó con el mismo objetivo fue Guadalupe Victoria que fue electo como primer presidente de México y desde aquí comenzar a hablar de como intervienen los presidentes en el impacto socioeconómico.

Después de tanto desorden como nación ¿Cuáles son los principales problemas a los que nos enfrentamos como nación?

Tres problemas son los que nos afectan: Político, Económico y social.

Una democracia social consolidada requiere mejorar la calidad de la política. Para poder funcionar necesitamos de actores sociopolíticos capaces de representar la inmensa diversidad de intereses que tenemos como sociedad en toda la nación. Es aquí cuando los principales mandatarios tomaron las riendas y empezaron a actuar dadas las necesidades que teníamos como nación y en el intento se aislaban piedritas que generaban inconformidades que impactaban en la sociedad.

Varios impactos en la nación tras el mandato de los presidentes que fueron inestable como Porfirio Díaz con su famosa Dictadura sinónimo de la colonia de los españoles. Victoriano Huerta que en su periodo Carranza da inició a la Revolución constitucionalista, entre otros impactos más.

Después de un largo periodo de estabilidad política y crecimiento económico, iniciado en los 50´s, que concluye a finales de los 60´s y principios de los 70´s, México vive un corto periodo de auge gracias a ingresos imprevistos de divisas por exportaciones  petroleras que vino a desembocar una crisis económica y política, dando lugar a una serie de cambios que, lejos de resolver los problemas básicos de pobreza e inequidad, parece ser causa de su agravamiento y del surgimiento de nuevos conflictos.

Hay 2 factores nuevos que acentúan la percepción de ellos por parte de la sociedad:

  1. La consolidación de los medios de información: un nuevo poder que presenta y resalta dichos problemas, ha influido  de tal manera que dividen a la sociedad e influyen en la mentalidad dl mexicano dejándolo ciego a lo que en realidad está pasando en su país.

  1. Fracaso de los gobiernos: generando desencanto de la sociedad mexicana, creando nuevos partidos políticos y nuevas tendencias en contra de ellos como “Sin voto no hay dinero”.

Todos estos factores impiden la buena formación como ciudadanía hacen que nos hagamos como pregunta ¿Ellos son los conductores de estos impactos y el declive de lo Socioeconómico?

Mandatos de Presidentes

  1. Altos Mandatarios e Interinos como Presidentes electos por Mexicanos

1821-1823 Agustín de Iturbide

1823-1824 Pedro Celestino Negrete

1824-1829 Guadalupe Victoria

1829          Vicente Guerrero

1829         José María Bocanegra

1829          Pedro Vélez

1830-1832 Anastasio Bustamante

1832          Melchor Múzquiz

1832-1833 Manuel Gómez Pedraza

1833          Valentín Gómez Farías

1833-1835 Antonio López de Santa Anna

1835-1836 Miguel Barragán

1836-1837 José Justo Corro

1837-1839 Anastasio Bustamante

1839          Antonio López de Santa Anna

1839          Nicolás Bravo

1839-1841 Anastasio Bustamante

1841          Francisco Javier Echeverría

1841-1842 Antonio López de Santa Anna

1842-1843 Nicolás Bravo

1843          Antonio López de Santa Anna

1843-1844 Valentín Canalizo

1844          Antonio López de Santa Anna

1844          José Joaquín de Herrera

1844          Valentín Canalizo

1844          José Joaquín de Herrera

1846          Mariano Paredes y Arriaga

1846          Nicolás Bravo

1846          Mariano Salas

1846-1847 Valentín Gómez Farías

1847          Antonio López de Santa Anna  

1847          Pedro María Anaya

1847-1848 Manuel de la Peña y Peña

1848-1851 José Joaquín de Herrera

1851-1853 Mariano Arista

1853          Juan Bautista Ceballos

1853          Manuel María Lombardini

1853-1855 Antonio López de Santa Anna

1855          Martín Carrera

1855          Rómulo Díaz de la Vega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (91 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com