Los sistemas de poblamiento
jenifercrawfordEnsayo2 de Mayo de 2015
846 Palabras (4 Páginas)221 Visitas
Los sistemas de poblamiento
El intento de definición estadística del hecho urbano en Argelia ha conducido, como hemos visto, a prescindir de la radical contraposición entre ciudad y campo, entre áreas urbanas y áreas rurales, llegando a identificar una serie de escalones intermedios de transición. Esta misma necesidad de distinguir niveles intermedios se ha dado en otros muchos casos y ha determinado, desde un punto de vista teórico, la acuñación de términos como suburbano o periurbano, y desde un punto de vista estadístico a la aparición de entidades o de espacios considerados como "intermedios" o "semiurbanos"(67).
Todo parece conducir a una conclusión que se nos presenta muy clara. Frente a la antigua y tradicional dicotomía, que distinguía simplemente entre lo rural y lo urbano, debemos hoy aceptar una diversidad de situaciones caracterizadas por una complejidad creciente desde el punto de vista de la organización espacial.
De hecho, desde un punto de vista estadístico, la introducción de la noción de área metropolitana -o la de ciudad-región(68)- desde un punto de vista teórico más amplio- contribuye a dejar sin valor la antigua dicotomía rural-urbana, ya que existe una coincidencia general en aceptar que en el área metropolitana se incluyen también territorios rurales. La distinción se establece entonces entre regiones metropolitanas y no metropolitanas, aunque ello no deja de plantear algunos problemas. Sobre todo el de saber si estas áreas metropolitanas deben definirse en términos de interación funcional y homogeneidad, en términos de migraciones laborales diarias, o si se deben unir también los espacios de ocio utilizados regularmente por los ciudadanos; la delimitación resultante puede ser muy diversa: en el segundo caso se tendría un dimensión mínima; en el tercero, una dimensión más amplia que podría incluir vastos territorios(69)
La superación de la dicotomía tradicional entre lo rural y lo urbano se encuentra también afectada recientemente por las exigencias de la planificación territorial. La necesidad de considerar el territorio de una manera integrada, la aplicación de la teoría general de los sistemas a la planificación territorial, la utilización del concepto de "sistemas de poblamiento" o "sistemas de habitats" están contribuyendo a destruir las reminiscencias, incluso teóricas, de la antigua dicotomía introduciendo numerosos matices intermedios y niveles dentro de lo urbano.
De manera concreta, en lugar de la distinción entre los núcleos de poblamiento rural y los núcleos de poblamiento urbano se tiende a emplear el concepto de "unidad de habitat", que designa a todos los puntos de concentración de la población sedentaria. Es el concepto que utiliza, por ejemplo, Boleslaw Malisz(70) y que ha sido aceptado por los organismos de planificación de algunos países como unidad básica de la planificación espacial(71). Estas unidades de habitats se consideran en estrecha relación con el espacio circundante, formando "sistemas de habitats" definidos por los lugares de trabajo y el radio en que se realizan las migraciones laborales diarias. Para Malisz, el objeto de la planificación local está constituido precisamente por estos sistemas de habitats, mientras que otras influencias (de servicios, etc.) definirían áreas de planificación espacial más amplia, es decir, subregionales, regionales o nacionales. En la obra de Malisz los sistemas se dividen en tipos fundamentales, según el carácter del trabajo realizado (agrario, industrial o de servicios), y por grados de complejidad, desde los elementales, relacionados con un solo establecimiento de trabajo (ya sea una explotación agraria elemental o una fábrica), a los multicomplejos, constituidos por los conglomerados de núcleos rurales o por las conurbaciones
...