Luis Herrrera Campins
stfaniasofhia15 de Enero de 2014
4.491 Palabras (18 Páginas)447 Visitas
Luis Herrera Campins
Para otros usos de este término, véase Luis Herrera (desambiguación).
Luis Antonio Herrera Campins (Acarigua, Portuguesa; 4 de mayo de 1925 - Caracas; 9 de noviembre de 2007) fue un abogado, periodista, historiador y político venezolano, presidente de la República de Venezuela entre el 12 de marzo de 1979 y el 1 de febrero de 1984. Fue llamado el "Presidente Cultural" debido a sus importantes aportes a la cultura venezolana
Luis Herrera Campins en 1940
Luis Herrera Campins nació en Acarigua (estado Portuguesa) el 4 de mayo de 1925. Terminó sus estudios de bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto. En esa época, con tan sólo 15 años, empezó a inmiscuirse en la política y el periodismo, trabajando en los diarios El Impulso, Surcos, y la revista semanal de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, mientras se convertía en uno de los dirigentes juveniles más destacados del partido socialcristiano COPEI.
Tras unirse a la huelga universitaria de 1952 en contra de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado durante 4 meses en la Cárcel Modelo y luego expulsado del país, exiliándose en Madrid, donde fundó el periódico Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas) junto a otros dirigentes copeyanos, y graduándose como abogado en la Universidad de Santiago de Compostela.
Retornó a Venezuela en 1958 tras la caída del régimen perezjimenista, convirtiéndose rápidamente en uno de los dirigentes más importantes de COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos interpartidistas. Es electo Diputado al Congreso Nacional por el estado Lara por 4 períodos consecutivos (1959-1974), y posteriormente asume la jefatura de la fracción parlamentaria socialcristiana en el Congreso durante el lapso 1962-1969.
En 1969 es elegido secretario general de la Organización Demócrata-Cristiana en América Latina (ODCA) y desempeña una amplia labor periodística en diversos diarios de Caracas y el interior. A pesar de representar una importante corriente política dentro del partido COPEI, no logra imponerse en la Convención Nacional Extraordinaria de dicho partido celebrada en el teatro Radio City de Caracas en marzo de 1972, cuya votación favoreció por un estrecho margen a la candidatura de Lorenzo Fernández para los comicios presidenciales del 9 de diciembre de 1973 (en los cuales saldría vencedorCarlos Andrés Pérez por Acción Democrática).
Presidencia[editar • editar código]
Tras resultar electo como senador por el estado Lara en el período 1974-1977, Luis Herrera Campins es postulado por COPEI a la presidencia de la República para las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 1978, en las que resulta vencedor, desempeñándose como Jefe de Estado para el período 1979-1984. Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares obligando al Banco Central de Venezuela a declararse insolvente en febrero de 1983, lo que desató una de las crisis económicas y financieras más graves de la historia reciente del país, el resultado fue la devaluación de la moneda el 18 de febrero de ese año, en el llamado Viernes Negro (Venezuela).
Últimos años de vida[editar • editar código]
Después de entregar la presidencia de Venezuela, se alejó de la vida pública (si bien en los años 1990 ejerció funciones como presidente del partido COPEI).
Muere en la ciudad de Caracas el 9 de noviembre de 2007, a la edad de 82 años, debido a una enfermedad renal y diabetes que lo aquejaban durante los últimos dos años.1 2
Aspectos relevantes de su gobierno[editar • editar código]
Elecciones Presidenciales en Venezuela, 1978
Resultados
Candidatos Votos %
Luis Herrera Campins 2.487.318 46,64 %
Luis Piñerúa Ordaz 2.309.577 43,31 %
Abstención 116.088 2,13 %
Total de votos: 5.448.800
• Fue un período donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el ParqueNaciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, entre otras.
• Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.
• Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.
• No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa, la cual había sido elevada ostensiblemente durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
• Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar, desde el llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.
• Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo en la población.
El Gobierno de Luis Herrera Campins, 1979-1984:Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de Presidente de la República y de los representantes al Congreso. El 12 de marzo de 1979, a la edad de 54 años, Luis Herrera Campins asumió la Presidencia de la República para el período constitucional comprendido entre 1979 y 1984. En su discurso ante el Congreso, con motivo de la toma de posesión del cargo, el nuevo Presidente esbozó un programa de gobierno donde señaló como asuntos prioritarios:
• el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un Estado promotor;
• la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica;
• y la implementación de una política sanitaria.
En el equipo de gobierno, el Presidente nombró 24 ministros y, entre ellos, a los siguientes ministros de Estado: Jefe de la Oficina Central deCoordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), Presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela, Ministro para laCultura, Ministro para la Ciencia y Tecnología, Ministro para el Desarrollo de la Inteligencia, Ministro para la Asesoría Parlamentaria, Ministro para las Relaciones con el Oriente y Ministro para la Participación de la Mujer en el Desarrollo.
Luis Herrera Campins participa en la reunión de jefes de Estado de la OPEP
En general, en el curso de la gestión de Luis Herrera Campins se origina un cambio de rumbo en la economía nacional que es producto de la reducción de las exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios a nivel mundial. Además, durante la gestión del Presidente Herrera Campins, se revelan como hechos y sucesos importantes los siguientes:
• La celebración de las elecciones municipales el 3 de junio, que son las primeras realizadas por separado desde 1958 y también las primeras en celebrarse de esa manera a escala nacional.
• El anuncio por parte del Presidente de la República de una reforma educativa, consistente en la implantación de un Ciclo Básico Común de 9 años, el 28 de junio.
• La aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de Aumento de Sueldos y Salarios, el 23 de noviembre y de la Ley del Presupuesto para el año 1980, por un monto de Bs. 57.076.800.000 el 21 de diciembre.
Año 1980
• En este año se realizó el debate en el Congreso sobre los casos de corrupción administrativa del Gobierno anterior, particularmente el caso del barco Sierra Nevada, el cual culmina con un juicio al ex Presidente Carlos Andrés Pérez y a otros altos funcionarios que, por decisión de una mayoría parlamentaria, resultan exonerados de los cargos presentados en su contra el 18 de abril.
• La promulgación de la nueva Ley de Educación el 27 de julio.
• El decreto presidencial del año sesquicentenario de la muerte del Libertador, entre el 17 de diciembre de 1980 y el 17 de diciembre de 1981, promulgado el 22 de noviembre.
• La sanción del Congreso a la Ley del Presupuesto para el año 1981, por la cantidad de Bs. 76.205.350.000.
Año 1981
• En ese año se promulgaron diversas leyes, entre las que destacan: la promulgación de la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones Públicas en el sector eléctrico; la Ley del Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas; la Ley que autoriza al Ejecutivo nacional a realizar operaciones de crédito público por un monto de Bs. 60.000.000, para cancelar obligaciones e intentar convertir la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo; la Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado; la Ley de Crédito Público que busca controlar y regular la contratación de la deuda pública por parte de los organismos del Estado, las cuales son refrendadas por
...