MANUAL DE SACOS DE PAPEL
leyenda123410 de Junio de 2013
3.370 Palabras (14 Páginas)1.618 Visitas
MANUAL DE SACOS DE PAPEL
• Introducción
Grupo de Empresas CMPC
Las Fábricas de Sacos de Papel
• Fabricación de Sacos de Papel
• Diseños de Sacos de Papel
• Los Materiales de Construcción de los Sacos
Papel
Celulosa
Fabricación de papel (Clupak, RAC)
Las propiedades principales de papel kraft
TEA
Humedad
Polietileno
Adhesivo
Tinta
• Impresión
Proceso Flexográfico
• Embalaje
• Almacenaje
• Especificaciones y Definiciones
Dimensiones y Tolerancias
Definiciones
• Métodos de Prueba
Métodos de prueba del papel
Página 2
Introducción
El Grupo CMPC es uno de los más grandes productores de celulosa y papel en Latinoamérica con instalaciones en Chile, Argentina, Perú y Uruguay. Sus productos incluyen celulosa, madera, papeles, tissue y productos de papel. Con sus propios bosques al sur de Chile, el Grupo tiene las ventajas de un productor integrado como;
• Materia prima de bajo costo y rápido crecimiento
• Capacidad de producción flexible
• Fuente de materia prima garantizada para los convertidores
• Materia prima de primera calidad
Las fabricas de Sacos de Papel
El Grupo tiene 3 fábricas de sacos de papel, ubicados en Chile, Argentina y Perú:
PROPA Chillán - Chile
FABI Hinojo - Argentina
FORSAC Lima - Perú
Utilizando el papel kraft, fabricado en la papelera de Laja - Chile, sus productos son principalmente sacos de papel para cemento, azúcar, harina y otros productos químicos y alimentos. Sin embargo, cada fábrica tiene capacidad para desarrollar, fabricar y probar nuevos diseños para sus clientes.
Fabricación de Sacos de Papel
Los sacos de papel son fabricados en dos procesos distintos. El primer proceso es la formación de un tubo de papel en la máquina Tubera. El segundo proceso forma los fondos en el saco; en la cosedora para los sacos cosidos y en la Fondera en el caso de sacos con fondos pegados.
La Tubera forma el tubo utilizando la cantidad de hojas requerido, (normalmente hasta 4 hojas), y en el caso de los sacos impresos, la hoja externa pasa por una impresora flexográfica (ver sección Impresión).
Página 3
Una impresora especializada podría aplicar una capa de antideslizante en la superficie de la hoja exterior.
La Tubera une las hojas con puntos de adhesivo en los extremos del tubo y une las hojas en el sentido longitudinal con líneas continuas de adhesivo.
Para formar los sacos más sencillos, como sacos cosidos, la Tubera utiliza una cuchilla para cortar los tubos en forma recta para producir tubos corte rectos. Para la mayoría de los sacos pegados la Tubera utiliza algunos cuchillos especializados para perforar las hojas del tubo. El cabezal de la Tubera rompe el papel en las perforaciones para producir tubos escalonados.
Como hemos dicho, los sacos cosidos son formados por tubos de corte recto que pasan por una cosedora para formar el fondo del saco. Los sacos pegados pasan por la máquina Fondera en donde los fondos son doblados, engomados automáticamente y se inserta una válvula de papel para ayudar el sello del saco al terminar el proceso de llenado.
También se puede formar un saco con fondos pegados utilizando un tubo corte recto, pero en este caso el fondo requiere un refuerzo fondo pegado encima, para reforzarlo.
Impresoras pequeñas podrían imprimir los refuerzos de fondo con diseños sencillos de dos colores. Finalmente los sacos pasan por la prensa en donde los fondos son prensados y los sacos son separados para asegurar que no están pegados entre ellos.
Al terminar el proceso de fabricación los sacos pasan por un proceso de control de calidad y conteo antes de su paletización. En este momento los sacos todavía están húmedos por el adhesivo y se necesita un período del algunos días para secar. Luego las parihuelas de sacos son prensados, armados con zunchos y embalados con cartón y “stretch film” para proteger los sacos durante el transporte.
Diseños de Sacos de Papel
Hay dos tipos principales de sacos multipliego de papel: Boca Abierta y Valvulado. Podrían tener una o más hojas y se podrán incorporar hojas barreras para aplicaciones específicas.
Página 4
Sacos con Boca Abierta
Boca Abierta Cosida
Fabricado plano o con fuelle, este tipo de saco se llena fácilmente con equipo sencillo. El cliente también podría coser la boca para cerrar el saco bien.
Los fuelles ayudan a los fondos del saco a formar un rectángulo que ayuda en el almacenaje y paletización de los sacos llenados.
Boca Abierta Fondo Pegado
Este tipo de saco se puede usar en reemplazo de un saco cosido. Son preferidos cuando el saco debe proteger al producto y por eso se puede incluir una hoja de polietileno o papel plastificado. Este tipo de saco es muy útil para embalar productos higroscópicos.
También se puede incluir, en la parte superior del saco, una capa más de papel (REC), para reforzar la línea de costura del cliente.
Página 5
Sacos con Válvula
Hay dos variaciones de este tipo de saco; al lado izquierdo un saco pegado con válvula, formado de un tubo corte escalonado y al lado derecho un saco con válvula formado de un tubo corte recto.
Para llenar este tipo de saco se necesita una llenadora con boquilla. La válvula del saco está colocada en la boquilla y el proceso de llenado em-pieza. Al fin del ciclo el saco sale de la boquilla y la válvula se cierra con la presión del contenido. Este tipo de saco es apto para llenadoras ma-nuales como automáticas.
Los Materiales de Construcción de los Sacos
Papel Kraft
El papel kraft producido por CMPC en Chile, es uno de los papeles kraft más resistentes del mundo. El clima severo al sur de Chile, asegura que los árboles de pino radiata crezcan lentamente y esto hace que produzcan fibras de celulosa largas, ideales para la fabricación de papel kraft.
Fabricación de Papel Kraft
El proceso de fabricación de papel “kraft”, (una palabra escandinava que significa fuerza), empieza con los árboles de pino radiata y ¿. Una vez cortados los troncos son descortezados y reducidos a astillas, los cuales se cuecen en licor blanco (una mezcla de
Página 6
soda cáustica y sulfuro de sodio), en el “digester” continuo. Este proceso separa las fibras de celulosa de la lignina. Las fibras de celulosa pasan a la máquina papelera y la lignina se quema en las calderas recuperadoras, generando energía eléctrica y vapor para procesos. Las sales recuperadas se aprovechan en el proceso de caustificación para regenerar el licor blanco utilizado en la cocción.
Las fibras de celulosa en este estado no son útiles para fabricar el papel kraft, por lo que se necesita un proceso de limpieza y refinación para prepararlas. Este proceso está realizado en algunas refinadoras, los cuales frotan la superficie de las fibras, aumentando su área superficial y la probabilidad que puedan formar vínculos con otras fibras de celulosa. Esto es importante para el refuerzo del papel kraft.
La refinación en baja densidad prepara las fibras, pero también tiene la tendencia a cortarlas, reduciendo la productividad del proceso y el refuerzo del papel. Ahora la papelera de Laja está utilizando el proceso de refinación en alta densidad para mejorar el refuerzo del papel. Este proceso utiliza una concentración más alto de fibras de celulosa y por eso las fibras no se cortan, pero se tuercen. Esto hace que aumente principalmente la elongación transversal del papel y por eso el refuerzo.
Una vez preparadas las fibras entran la máquina papelera por la caja de entrada en una concentración de aprox. 97% de agua, 3% fibras de celulosa. Este mezcla cae en una tela de donde un proceso de drenaje aumenta la concentración de fibras hasta %. El papel ahora ya comenzó formarse pero todavía es muy débil. La hoja pasa luego por las prensas losa cuales también exprime el agua y aumentan el porcentaje de fibras. Desde este punto, el proceso es principalmente secado, en dos secciones de cilindros secadoras. Ubicado entre las dos secciones es la unidad extensible, (unidad Clupak), que aumenta la elongación longitudinal del papel kraft por un proceso físico.
El papel, con una porcentaje de fibras de %, pasa entre un cilindro de acero caliente cromado y una banda de jebe. La banda tiene una velocidad un poco menor del cilindro y en este punto el papel esta arrugado microscópicamente. Estas arrugas efectivamente aumenta la elongación del papel en el sentido longitudinal y por eso se aumenta el refuerzo del papel.
Finalmente
...