ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MII-U1- Actividad 1. Culturas Prehispánicas Y La Colonia

frankhdez19 de Septiembre de 2014

551 Palabras (3 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 3

MII-U1- Actividad 1. Culturas prehispánicas y la colonia

Datos de identificación

Nombre del alumno: Francisco hernandez perez Matrícula: A07144578

Nombre del tutor: No aparece Fecha: 09/09/14

Cultura Ubicación geográfica Sistema político Actividades económicas Sociedad Religión

Totonacas veracruz Imperio Azteca Agrícola y comercial Estaban divididos en clases, en primer lugar los nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía Catolicos romanos

Zapotecas Oaxaca, Guerrero, parte sur de Puebla y el istmo de Tehuantepec, México El pueblo era gobernado por gocquitao, rey que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Comercio Artesanal, agricultura y para subsistir practicaban la pesca y la caza.

Estaba integrado por militares, sacerdotes y comerciantes Eran politeístas, quiere decir que tenían varios Dioses, el principal Xipe Totec.

Toltecas Tula de Allende, Estado de Hidalgo, México Habían escogido la política y la religión La agricultura de extensos campos de cultivo, el maíz, el frijol, y maguey con lo que elaboraban el pulque. Jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes Eran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino llamado tloque Nahuaque, a quien adoraban ofreciéndole flores y resinas aromáticas

Purépechas Michoacán, Guerrero y Guanajuato Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri. Su actividad estaba basada en la caza, pesca, agricultura y recolección, los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas. Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes señores y plebeyos tenía su propia religión original y nativa del imperio Purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico.

Época virreinato Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Los virreyes eran los representantes directos del Rey en América y eran los funcionarios más poderosos en estas tierras La agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, La pirámide social del virreinato estaba distribuida de la siguiente manera: • En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. • Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. • En medio, generalmente artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. La religión Católica que fue traída por los españoles en la conquista por medio de sacerdotes que se encargaron junto con los militares de propagar la fe en “CRISTO JESUS”

En esas épocas había muchos dioses, les rendían a los cuales se les rendía culto con sacrificios humanos, actualmente eso ya no lo vemos. Tiempo después llegan los españoles y traen consigo la religión católica, brindaron la enseñanza a los indios a lo que después se les llama los pobladores de América.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com