ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA

malubruno2 de Diciembre de 2014

17.378 Palabras (70 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 70

DEDICATORIA

A nuestros docentes y a nuestra casa superior de estudios Universidad de Lambayeque en su cuarto aniversario de fundación con mucho cariño les dedicamos todo nuestro esfuerzo y trabajo puesto para la realización de esta monografía.

AGRADECIMIENTO

Este proyecto monográfico es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo, así como también de los docentes y plana jerárquica de nuestra universidad, Universidad de Lambayeque, quienes nos han apoyado en el desarrollo de este trabajo monográfico del mismo modo agradecer a nuestros padres quienes nos ofrecieron toda su paciencia y afecto con el único fin de que nuestro proyecto de investigación supere las expectativas propuestas.

IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE Y LA COMPETITIVIDAD A NIVEL LOCAL 2010-2014

ÍNDICE

Agradecimiento

Dedicatoria

Introducción

Resumen

1. Capítulo I: Universidad de Lambayeque

1.1. Fundación de la Universidad de Lambayeque

1.2. Autoridades

1.3. Organigrama de la Institución

1.4. Misión y visión

1.5. Principios y Valores

1.6. Aspectos y características de la Universidad de Lambayeque

1.6.1. Aspecto Geográfico: Ubicación Céntrica

1.6.2 .Aspecto Económico

1.6.3. Normativas de la empresa

1.6.3.1. Servicio al cliente

1.6.3.2. Autoevaluación permanente

1.6.3.3. Innovación

1.6.3.4. Transparencia

1.6.3.5. Fomentar redes y alianzas

1.6.3.6. Apuntar a mercados globales

1.7. Políticas de la Universidad

1.7.1. Docencia- Formación integral

1.7.2. Investigación y desarrollo

1.7.3. Responsabilidad Social

1.7.4. Gestión universitaria

1.7.5. Internacionalización

2. Capitulo II: LA COMPETITIVIDAD

2.1. Definición

2.1.1. Refuerzo competitivo

2.1.2. Calidad total: Estrategia clave de la competitividad

2.1.3. ¿Cómo estimular la competitividad?

2.2. Competitividad (de calidad y de precios)

2.2.1. Factores que influyen en la competitividad.

2.2.1.1. Salario

2.2.1.2 Calidad del servicio

2.2.1.3. Productividad

2.2.1.4. Competitividad en precios o en otros factores

2.3. Bases conceptuales de la competitividad económica

2.4. Las TIC y la competitividad

2.5. Ventajas comparativas y ventajas competitivas

2.6 Definición de competitividad internacional

3. Capitulo III: Analizamos en torno a las características de las más competitivas universidades de la región vuestra universidad, estudio de fortalezas, debilidades, puntos críticos, mejoras y proyecciones

3.1. Las cinco universidades más competitivas de la región Lambayeque: ¿A qué nos enfrentamos?

3.1.1. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)

3.1.1.1. Reseña histórica

3.1.1.2. Propósito

3.1.1.3. Visión y Misión

3.1.1.4. Principios y fines

3.1.1.5 Beneficios

3.1.2. Universidad Señor de Sipán (USS)

3.1.2.1. Reseña histórica

3.1.2.2. Principios y valores

3.1.2.3. Misión y visión

3.1.2.4. Beneficios

3.1.3. Universidad César Vallejo (UCV)

3.1.3.1. Reseña histórica

3.1.3.2. Propósito

3.1.3.3. Valores

3.1.3.4. Misión y visión

3.1.3.5. Beneficios

3.1.4. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG)

3.1.4.1. Reseña histórica

3.1.4.2. Propósito

3.1.4.3. Misión y visión

3.1.4.4. Beneficios

3.2 Universidad San Martín de Porres

3.2.1. Reseña histórica

3.2.2. Misión

3.2.3. Cultura Institucional

3.2.4. Beneficios

3.3. Nueva universidad en la región: Universidad de Lambayeque

3.3.1. La Universidad y su entorno

3.3.1.1. La educación, la ciencia y la tecnología en el mundo de hoy

3.3.1.2. La Educación Universitaria en el Perú actual

3.3.1.3. Tendencias

3.3.1.4. Los principios básicos en el quehacer de la Universidad

3.3.2. Docencia

3.3.2.1 Proporcionar una formación profesional de calidad y aumentar la equidad en el acceso a los elementos que favorezcan su desempeño

3.3.2.2. Adecuar al egresado de secundaria y su articulación con los otros niveles de estudio, a través de la Escuela Pre-UDL

3.3.2.3. Diversificar la oferta educativa de la UDL mediante la educación continua y las modalidades en línea y a distancia

3.3.3. Vinculación y Proyección

3.3.3.1. Promover la proyección y acreditación de la UDL

3.3.4. Gestión y Administración Universitaria

3.3.4.1. Modernizar y simplificar el quehacer universitario

3.3.4.2. Condiciones de trabajo y el bienestar de la comunidad

3.3.4.3. La UDL al servicio de la academia, hacerla más transparente y eficiente

3.3.4.4. La UDL que deseamos

3.3.5. Opiniones de la comunidad estudiantil acerca de la competitividad de la Universidad de Lambayeque en comparación de otras universidades de la región

3.3.5.1. Estudiantes de la carrera de Administración y Marketing

3.3.5.2. Estudiantes de la carrera de Administración Turística

3.3.5.3. Estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental

3.3.5.4. Estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas

3.3.5.5. Estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial

3.3.5.6. Primeros egresados de la universidad

4. CAPÍTULO IV: IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE Y LA COMPETITIVIDAD A NIVEL LOCAL 2010-2014

4.1 Conclusiones

4.2 Bibliografía

Introducción

En el presente trabajo monográfico es una conglomeración de datos de una investigación ardua, veraz y comprobable.

El grupo tiene como objetivo presentar información detallada sobre el Impacto de la Universidad de Lambayeque y su competitividad a nivel local 2010-2014.

En cada línea de esta investigación hablamos sobre la competitividad, sus principales factores, alinear éstos para el éxito de la Universidad de Lambayeque, así mismo dar a conocer la importancia que la calidad de un servicio en este caso de educación es muy importante sobre todo para que empiece a ser aceptado, así mismo el posicionamiento entre sus consumidores, que ésta marca de universidad dándose a conocer entre la población lambayecana enmarcándose como una alternativa de educación superior preferente y categorizada como inicialmente una de las mejores para posteriormente lograr ser la mejor en su rubro empezando en Lambayeque con aspiraciones futuras a nivel nacional.

Lo que buscamos con el siguiente trabajo es recalcar que para el éxito de cualquier servicio literalmente nuevo en el mercado es de suma relevancia primero conocerse, aplicar medidas que generen la eficiencia interna es decir que tanto colaboradores, directores y estudiantes en conjunto con padres de familia se les incentive la identidad con esta casa superior de estudios, sólo cuando logremos primero lo primero, es decir el trabajo dentro de la empresa, continuamente a esto iniciar labores que nos ayuden a que nuestro entorno nos conozca, buscar el posicionamiento y ser atractiva como propuesta educativa.

La Universidad de Lambayeque conoce muy bien que el nivel competitivo es grande, que en la región ya hay universidades posicionadas como las mejores en las mentes de sus consumidores ya sea por su publicidad, su endomarketing, entre otros factores que lograron hacerse conocidos como universidades competitivas, de calidad y reconocidas como tal mientras tanto nuestra universidad, que como todo bien o servicio nuevo es vista por la población con dudas, con incertidumbre y hasta a veces puede simplemente pasar desapercibida como propuesta de servicio educativa sobre todo y más aún porque es una casa de estudios de nivel superior y que es de ésta la que se convierte en un factor del éxito o no de una persona y posteriormente de una nación. Debido a aspectos cómo éstos queremos presentar una lista de opciones que tienen como único fin buscar soluciones a los problemas recientes, a los errores que estamos cometiendo y saber cómo rectificarlos. Para ello es importante primero aceptar uno, que la competencia es fuerte, dos, que somos una universidad nueva pero debemos aprovechar esto para ser aceptados entre nuestros potenciales consumidores y tres que tenemos una ardua labor pero que sólo el trabajo en sinergia con actitudes como el compromiso, la responsabilidad, la identidad, y las actitudes de liderazgo e innovación. Lograremos grandes retos, entre ellos convertirnos en una opción positiva y alternativa potente para ser elegido como servicio competente de entre los ya establecidos en la región.

Resumen

En nuestra región se aprecia un panorama sumamente competitivo en el servicio educativo superior contamos con institutos superiores reconocidos y por supuesto también nuestra competencia directa las universidades. Estas últimas tenemos cinco con mayor posicionamiento en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com