ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madrid En El Timepo

laloyannie29 de Noviembre de 2013

476 Palabras (2 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 2

MADRID EN EL TIEMPO

PRIMER MAPA

Plano de la Villa de Madrid hacia 1635. Es el primer plano conocido de la ciudad. Su título ha inducido a numerosas confusiones, pero se sabe con bastante certeza que el plano debió trazarse para celebrar la capitalidad de Madrid. Fue dibujado por Gómez de Mora, coloreado por Antonio Mancelli y grabado en Amberes por F. de Wit. Representa el aspecto de la ciudad en los primeros años del reinado de Felipe IV. No aparece en él todavía el Palacio del Buen Retiro, pero sí el

Monasterio de los Jerónimos.

Con el traslado de la corte a Madrid la población creció. Las décadas iniciales del siglo XVII fueron de expansión y edificación urbana, como en Londres o París, pero la ciudad se amplió sin ningún tipo de control. El hábitat aristocrático se concentró a lo largo de la calle Mayor y las calles angostas y mal cuidadas de la ciudad fueron siendo poco transitadas por sus privilegiados habitantes. Se fue poniendo de moda el extremo oriental de la ciudad para la construcción de amplias fincas nobiliarias, provistas de casa y jardines, que fueron creando un cinturón entre la ciudad y el campo.

Detalle del plano de De Wit, donde aparece con toda nitidez, a la derecha, el Monasterio de los Jerónimos. Ese sería el punto de partida del Palacio del Buen Retiro.

Vista general del Palacio del Buen Retiro extraída del Plano de Texeira. El perfil y arquitectura del palacio resaltan por la solidez de su construcción.

Plano topográfico de Madrid de Pedro Texeira. Es el plano más importante de la ciudad en el siglo XVII. Fue grabado en Amberes y representa la ciudad en perspectiva. Están representados en él el caserío, las manzanas y el palacio y los Jardines del Buen Retiro.

Plano de Madrid de 1831. En este plano llaman la atención una serie de edificios, dibujados al pie de la hoja, considerados como principales en la Villa de Madrid. Las construcciones destacadas por los autores son la Puerta de Alcalá, la Iglesia de San Norberto (Convento de los Mostenses), la Real Casa de Correos, el Palacio Real, el Palacio de Buena Vista, el Monasterio de El Escorial (a 20 millas de Madrid), el Palacio del duque de Berwick (Palacio de Liria), el Convento de la Visitación (Salesas Reales) , Real Palacio del Consejo de Castilla (Palacio del duque de Uceda o de los Consejos), Real Casa de Aduanas y la Puerta de San Vicente (en realidad el dibujo no es de esta Puerta sino de la de Alcalá . Resulta llamativo que algunas de estas obras ya no existan -como la citada Puerta, desmontada y perdida, o el convento de los Mostenses, cuyo solar ocupó luego el Mercado del mismo nombre, con el tiempo también desaparecido-, cuando tuvieron una importancia notable y fueron representativas de la arquitectura de la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com