ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapas conceptuales ejemplos

Enrique405Práctica o problema30 de Abril de 2020

838 Palabras (4 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 4

TEMA No. 1

INTRODUCCION AL DERECHO

[pic 1]

La representación de la diosa romana Justicia (la Dama de la Justicia) la muestra equipada con tres símbolos del derecho: la espada, que simboliza el poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza el equilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la imparcialidad.

PROBLEMÁTICA Y DEFINICION DEL DERECHO

Para iniciar el estudio de una disciplina definiéndola es una cuestión abierta, mientras unos sostienen sin conocer los temas básicos de una ciencia no es posible cabalmente su definición en razón de ello Kant decía “todavía buscan los juristas una definición del concepto derecho” lo cual conserva una divergencia en cuanto a su definición. Sin embargo de ello antiguamente se manifestaba:  lo que el derecho sea todo el mundo lo sabe de un modo aproximado, este aserto es fácil de comprobar es así que todos los hombres, seres humanos aun extraños a las disciplinas jurídicas tienen que habérselas con el derecho por ejemplo: las personas que habitan en las regiones más apartadas, para los actos más elementales de su vida como contraer relaciones conyugales legitimas (matrimonio), adquirir ganados (propiedad) o expresar la última voluntad ( testamento), de ahí que todos tengan nociones aproximadas de algunas instituciones jurídicas.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO

 Es preciso identificar la etimología de la palabra derecho que deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma» igual a conducir, regir , enderezar, encaminar ordenar o como expresa Villoro Toranzo, «lo que no se desvía ni a un lado ni otro».

El tal sentido las personas se plasman dentro una sociedad y correlativamente esta es un agregado de hombres coparticipes en la misma cultura y autosuficientes para satisfacer mancomunadamente sus necesidades, por lo tanto la sociedad no es un hacinamiento de sujetos inconexos requiere indispensablemente de una red de influjos mutuos de orden mental, afectivo, físico llamado relaciones sociales que se traducen en acciones humanas.

Por lo que el derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una concepción de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del Estado. Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y tiempo.

EL DERECHO OBJETIVO Y EL DERECHO SUBJETIVO

El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas (leyesreglamentos, entre otras) de carácter obligatorio, y que son creadas por el Estado para conservar el orden social. El derecho subjetivo es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a un sujeto(por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a la libre expresión, derecho, etc.

FUENTES DEL DERECHO

La expresión «fuentes del derecho» alude a los hechos de donde surge el contenido del derecho vigente en un espacio y momento determinado.

En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos o hechos que producen, crean u originan el surgimiento del derecho, es decir, de las entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien, las fuentes del derecho se clasifican por su estudio en:

  • Fuentes históricas: son el conjunto de documentos o textos antiguos entre libros, que encierran el contenido de una ley, por ejemplo el Código de Hammurabi (creado 1785 por el Rey de Babilonia conjunto de leyes más antiguos ahí se encuentra la ley de la proporcionalidad la ley del talión como criterio de justicia).
  • Fuentes reales o materiales: conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de la norma jurídica.
  • Fuentes formales: conjunto de actos o hechos que realiza el Estado, la sociedad, el individuo para la creación de una ley, esta fuente contiene:
  • La costumbre.
  • La doctrina.
  • La jurisprudencia.
  • Los principios generales del derecho.
  • La  ley.
  • La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda, prohíbe o permite algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
  • La jurisprudencia: se refiere a las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones.
  • La costumbre: es una práctica social arraigada, en sí una repetición continua y uniforme de un acto al que se quiere otorgar valor normativo.
  • Los principios generales del derecho: son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados.
  • La doctrina: se entiende por doctrina a la opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, la que queda materializada en tesis, tratados.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

  • Derecho público: conjunto de normas creadas e implantadas por el Estado (leyes, reglamentos...)
  • Derecho privado: derecho creado por los particulares para regular sus relaciones (contratos, negocios jurídicos...).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (127 Kb) docx (24 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com