ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mayas

joeduardo77Tesis28 de Abril de 2015

6.807 Palabras (28 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 28

INDICE

Introducción

Objetivos

• Origen y ubicación de los Mayas

• Organización Maya

• Alimentación Maya

• Tradiciones y costumbres

• Medicina

• Educación Maya

• Conocimientos científicos de los Mayas

• Condiciones de vida actual

• Organizaciones que defienden o apoyan las etnias en Honduras

• Conclusión

• Bibliografía

• Anexos

4

5

7

11

13

17

19

23

26

29

31

32

33

INTRODUCCION

En el presente documento se exponen aspectos que caracterizaron a una de las más grandes culturas que existieron desde el periodo pre-clásico hasta el post-clásico en donde se presentó la gran crisis que según algunos historiadores propicio la culminación de esta maravillosa civilización.

No cabe duda que cuando hablamos de la cultura Maya esta encierra tantos aspectos culturales que van desde una gran riqueza que poseían en aquel entonces así también la belleza natural que se puede observar aun hoy en la actualidad.

Los Mayas eran acreedores de un característico que hoy en día sobresale aun y es: su calendario, conocido por la humanidad de hoy como el GRAN CALENDARIO MAYA; cuyos misterios y secretos que con el paso del tiempo se han visto y conocido poco a poco.

Los mayas se destacaban por sus obras de arte, la construcción y fabricación de estelas que los identificaban como grandes escultores.

En Honduras se encuentra ubicado un gran sitio arqueológico de suma importancia para la población del país es conocido como Copan Ruinas y posee una gran historia de estos grandes personajes de la historia. En sus escalinatas, estelas y demás está grabado el pasado de un pueblo que logro alcanzar la realización a través de una organización y varios métodos ampliamente definidos por su complejidad, y los cuales siguen siendo estudiados hasta nuestros días.

Son pues los mayas los portadores de múltiples conocimientos, secretos y virtudes que aun pasando el tiempo seguirán maravillando a quienes se atrevan a entrar en el fabuloso mundo de la cultura maya.

OBJETIVOS

General

• Conocer e informarnos acerca de los diferentes aspectos que definen a la etnia Maya.

Específicos

• Describir cada uno de los aspectos (ubicación, origen, alimentación, organización, tradiciones y costumbres, medicina, educación, condiciones de vida actual y organizaciones de ayuda y apoyo) a la etnia Maya; y la importancia que estos han tenido en nuestro país.

• Identificar cada uno de los importantes aportes culturales y educativos de los mayas, y el cómo contribuyeron en la formación profesional y cultural de los hondureños.

LA CIVILIZACION MAYA

El origen

Se piensa que los primeros pobladores del continente americano llegaron hace por lo menos 50,000 años, durante el período en que una glaciación creó un puente terrestre en el Estrecho de Bering, lo cual facilitó la migración desde Siberia hasta Alaska. Es posible que otros asentamientos ocurrieran por mar. Sin embargo, parece ser que la prehistoria de las Américas es mucho más reciente que la del Viejo Mundo. A pesar de la falta de animales de transporte como caballos y de vehículos rodantes, la población humana viajó a lo largo del continente relativamente en poco tiempo.

Pero antes de 2000 a. C. el área maya fue escasamente ocupada; esta época es el arcaico que duró tal vez varios milenios. Aunque existen evidencias tempranas del cultivo de plantas durante el arcaico, este hecho no condujo de inmediato a la creación de asentamientos sedentarios ni al surgimiento de una sociedad agraria.

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

Centrándonos en nuestro país Honduras, los mayas estaban localizados en Copán. Sitio arqueológico de dicha civilización, ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoamericana, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 d. C. y fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar eventos como:

• La duración del año tropical,

• Crear las tablas de eclipses

• Idear una fórmula para ajustar el calendario más exacto que la usada en la actualidad.

ORGANIZACIÓN

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (“los que tienen padres y madres”). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, el Halach unich en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.

En la guerra cada Batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo llamado Nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía directamente ante el Halach Uinik.

Después de los bataboob estaban los Ah Cuch Caboob, quienes administraban los barrios en los que se encontraba dividida la ciudad. El grupo de los sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: Ahkin), tenía la misma categoría que los jefes o Bataboob. El “sacerdocio” también era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía el nombre de Ahuacán, que significa “señor serpiente”. Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos.

Debajo del Ahuacán estaban los sacerdotes llamados Chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón era el Nacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes llamados Chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes de Pop, ayunar y untar de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de Mol.

No hay duda sobre el lugar que ocupaban los mercaderes profesionales (Ppolom) en la escala social. Eran miembros de la nobleza, no sólo por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad económica. Por su condición de nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades económicas y defensivas de otros pueblos.

Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y pertenecía a los pueblos, los nobles tenían mayor acceso al producto de la tierra (los frutales, las plantaciones de cacao y las salinas), no la poseían ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los agricultores. Éstos recibían también el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel, mantas de algodón y servicio personal.

Debajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com