ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mediatización del conflicto mapuche a lo largo de la Historia de Chile


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  4.151 Palabras (17 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 17

Mediatización del conflicto mapuche a lo largo de la Historia de Chile

     

Integrantes: José Miguel Tapia

Joaquin Quirland

Agustin Lienlaf

Rocio Sansó

Diego Vera

 CONFLICTO MAPUCHE EN LOS MEDIOS

 

Investigación inicial

Se conoce como Conflicto Mapuche o de la Araucanía a la disputa por la ocupación y real soberanía sobre las regiones de la Araucanía y Biobío en el sur de Chile.  En este colindan dos bandos, las organizaciones Mapuche originarias y las chilenas pro-Mapuche, por el otro existen los detractores del movimiento. El conflicto se remonta a los tiempos coloniales de Chile, cuando este era parte del Virreinato del Perú y se enfrentaban españoles con Mapuche en la Guerra de Arauco. El momento que marcó la tensión entre el Estado de Chile Moderno y los Mapuche fue el inicio de la “Pacificación de la Araucanía”, esto significó un periodo de guerra  y conflicto que se extendió durante 20 años. Fue en este periodo donde se inició el sistemático despojo de las tierras mapuches a sus dueños y se obligó a los Mapuche a vivir en tierras infértiles y de climas hostiles para asegurar su control,  algunos  capturados fueron puestos a trabajar en los lavaderos de oro de Quilacoya, Valdivia y Villarrica. La mayoría de los pro-Mapuche no piden la independencia total del Estado Chileno, pero si se tienen tres puntos fundamentales en las peticiones: La autonomía de derechos, la recuperación de las tierras robadas en conflictos pasados y el reconocimiento como una identidad cultural. Por parte de los críticos al movimiento, acusan que se trata de un camuflaje por parte de ciertas partes de la población de esas regiones para lograr objetivos políticos, también afirman que los medios de fuerza subversiva que muchas veces se ocupan son de fuerza desmedida y mortal. El conflicto se caracteriza por tener periodos “calientes” no está siempre a la misma intensidad.

 

Más de 130 años han pasado desde que el pueblo mapuche perdió sus tierras, a manos de conquistadores españoles, en la mal llamada Pacificación de la Araucanía. Aquí fueron asesinados cientos de mapuches y en 1881, durante el gobierno de Domingo Santa María, el coronel Gregorio Urrutia consiguió dominar los sectores de Curacautín, Villarrica y Alto Biobío, poniendo fin a la resistencia mapuche e iniciando la colonización de las tierras. “Cuando se produce la Independencia, el Estado dice que todos quienes viven aquí son chilenos, pero se incluye a gente que es diferente en un contexto en el que se aplican las mismas leyes que a todos". (Jaime Valenzuela, Historiador UC).Desde la ocupación de la Araucanía en el siglo XIX, han surgido distintos grupos y organizaciones mapuches con un fin común, recuperar sus tierras ancestrales.

En el contexto de la ocupación ilegal de particulares de tierras indígenas, sólo quedó  en posesión Mapuche una ínfima porción del antiguo territorio. Desde 1910, comienzan los distintos reclamos al Protectorado de Indígenas por asuntos como la ocupación ilegal de tierras, los abusos en arriendo a comuneros, la  expulsión de los indígenas de sus tierras, la dualidad de títulos, etc. Considerando que el Estado chileno entregó 3.078 Títulos de Merced que equivalían a 475.194 hectáreas y que favorecieron a 77.751 indígenas, a lo  menos 33.000 indígenas quedaron sin tierras o no fueron radicados.

Entre 1900 y 1931 se evidencia un proceso de incorporación subordinada de la población Mapuche a la sociedad nacional, un proceso complejo que marcaria las características del conflicto latente entre el pueblo chileno y la etnia.

En junio de 1931 el Decreto Ley Nº 4.111 que deroga 18 Decretos y Leyes anteriores, considera la restitución de tierras, la radicación de indígenas en tierras fiscales disponibles que ellos hubiesen ocupado y la radicación de indígenas que hubiesen renunciado a las hijuelas que les fueron adjudicadas en la división de comunidades por otras tierras fiscales disponibles. Las propiedades indígenas serían comercializables y las sentencias sobre partición de comunidades pasarían a conocimiento de la Corte de Apelaciones.

El Presidente Ibáñez, nombró en 1952 a Venancio Coñoepán como Ministro de Tierras y Colonización, proyecto de Ley que establecía la liberación del pago del impuesto de contribuciones sobre Bienes Raíces indígena. En 1953, Venancio Coñoepán como Director de la Dirección de Asuntos Indígenas (DASIN), asesoró el proceso de división de las comunidades, el primer programa de becas para estudiantes indígenas y un sistema de créditos financiados por el Banco del Estado.

Durante el gobierno de Salvador Allende con la Reforma Agraria, se restituyen alrededor de 80.000 hectáreas a las comunidades Mapuche de tierras usurpadas y que estaban en manos de grandes propietarios. Con el Cautinazo  también se da origen a la Comisión de Restitución de Tierras Usurpadas a cargo de Daniel Colompil, instancia dependiente del Instituto de Desarrollo Indígena. En el año 1966, la Confederación Nacional Mapuche que agrupaba a todas las organizaciones indígenas en un anteproyecto de Ley Indígena que pusiese fin a los Juzgados de Indios, demandó la restitución de las tierras usurpadas, calculadas en 150.000 hectáreas.

Cuando comienza el régimen militar en Chile, cientos de mapuches fueron perseguidos, detenidos, torturados y desaparecidos gracias a la creación de la ley antiterrorista, que endurece las penas correspondientes a delitos comunes, cuando se configura el tipo de terrorismo específicamente de carácter incendiario, que es la manera que hasta hoy en día emplean los mapuches para lograr una recuperación de tierras.

De acuerdo a lo anterior, en el sentido legal en 1979 el régimen militar, promulga el Decreto Ley 2.568, que busca terminar con las comunidades Mapuche y su propiedad en común. Esta iniciativa fue consolidada finalmente con la Ley de División de Comunidades Indígenas, donde un Tribunal Especial de División debía hacer la repartición de las tierras a cada jefe de familia al interior de la comunidad y después de transcurridos 10 años, dichos miembros quedarían habilitados para celebrar cualquier tipo de contrato con sus tierras, vender, arrendar, etc. como consecuencia de la aplicación del Decreto Ley Nº 2.568, se constituyen hijuelas individuales, esto contribuye a la  desintegración de la comunidad social y cultural que es la base tradicional de la identidad del Pueblo Mapuche.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.3 Kb)   pdf (146.7 Kb)   docx (23.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com