ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Mapuche


Enviado por   •  7 de Junio de 2015  •  1.343 Palabras (6 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 6

“De verdad no le temo a nada, ni a la justicia ni a la muerte, aunque se me enjuicie mil veces me da lo mismo, y sé que ser mapuche es lo mejor que pudo haberme pasado en esta vida. Voy a defender mi cultura y voy a llevar esta lucha por siempre” dijo Bania Queipul en el año 2010 en el seminario de la Ley Antiterrorista en Causas Mapuche. Con solo 16 años en ese momento y recién absuelta por la corte suprema, se convirtió en una más de las caras visibles de lo que se denomina desde 1990 Conflicto Mapuche

Los dos grandes actores de este conflicto son claramente el Estado Chileno y las Comunidades Mapuches. Por un lado el Estado Chileno quiere que los ataques y ocupaciones cesen. Las comunidades reclaman que se les devuelvan los territorios que les pertenecían desde antes de la conquista y que les den un lugar más privilegiado dentro de las políticas del país.

Dentro de las leyes chilenas se considera la propiedad privada por lo que argumentan que no pueden devolver aquellos lugares ya que pertenecen a privados y no pueden quitar derechos a unos por darles derechos a otros. Además, los territorios al sur, son una importante fuente económica en el país ya que allí se genera toda la actividad forestal y eléctrica. Ceder estos terrenos implicaría automáticamente afectar empleos y recursos. Asimismo se ven implicados intereses económicos en los grupos importantes dentro del país lo que genera una mala política. Todo esto mirado desde la perspectiva del Estado no tiene grandes posibilidades de entregar lo que piden.

El proceso de colonización fue duro para las comunidades indígenas chilenas. A pesar de aquello lograron mantenerse en una zona cada vez más pequeña en el país. Muchas ya no existen y algunas con esfuerzo intentan preservarlas y traspasar el conocimiento a futuras generaciones, lo cual es difícil dado las condiciones extremas en las cuales se ven insertos. No se enseña el lenguaje en ningún colegio u escuela excepto en las que asisten mapuches o indígenas. Su cultura a diferencia de la nuestra no considera la propiedad privada. Para ellos los lugares son conjuntos. Cada siembra pertenece a la comunidad para alimentarse. Muchas de sus tradiciones no pueden ser llevadas a cabo en cualquier lugar ya que poseen gran conexión con los distintos elementos de la naturaleza, cultivan distintas artes y conocimientos derivados de la herbolaría.

¿Es posible compatibilizar dos culturas tan paralelamente contrarias?

El conflicto comienza con la llamada Ocupación de la Araucanía. En 1861 el gobierno de Chile decide ocupar la Araucanía ya que un francés llamado Orélie Antoine de Tounens había sido nombrado Lonco mapuche. Lo que se vio como un acto peligroso y desafiante por parte de la comunidad mapuche.

Durante los años posteriores se llevó a cabo un plan de ocupación ideado por Cornelio Saavedra Rodríguez un general del ejército. El avance fue paulatino siendo el último lugar el límite del lago Villarrica. Refundada el con el mismo nombre en 1883 un día primero de enero marcando como la victoria del gobierno de Chile en la Guerra de Arauco luego de más de trescientos años de batallas.

Los mapuches fueron reordenados en reservas destinadas a extranjeros e inmigrantes chilenos las cuales abarcaban cerca de 525.000 hectáreas. Las que fueron concedidas por el Estado chileno a título de merced para las comunidades mapuches. Como las zonas no tenían el ambiento óptimo para cultivar y mantener completamente sus costumbres, se generaron algunos conflictos internos entre ellos. Además se entregaron tierras a colonos chilenos y europeos.

Durante los siguientes años los conflictos se mantuvieron pero en menores proporciones. En 1934 ocurrió la masacre de Ranquil donde muchos mapuches y campesinos fueron asesinados por el ejército, otros detenidos y algunos se dieron por desaparecidos. Todos los acontecimientos ocurridos en este proceso de ocupación se fueron acumulando y fueron los principales detonantes para el comienzo de las distintas actividades para lograr recuperar sus tierras.

En 1969 comienzan a tomar las tierras en las zonas de Cautín lo que se le llamo el Cautinazo. La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com