ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado economía venezolana

anyiInforme24 de Julio de 2012

427 Palabras (2 Páginas)1.073 Visitas

Página 1 de 2

DIFERENTES POBLACIONES EXISTENTES EN EL TERRITORIO HOY LLAMADO VENEZUELA DESDE HACE 20.000 AÑOS HASTA EL PERIODO DE CONTACTO EUROPEO

De manera general puede decirse que el proceso poblador del territorio que hoy día conforma Venezuela se inició desde los remotos tiempos de la aparición del hombre en el Noroeste (NO) del subcontinente suramericano.

En ese prolongado proceso, que tuvo su inicio hace más de 12.000 años, se distingue claramente la etapa del predominio absoluto de los Indígenas en la ocupación del espacio geográfico venezolano, de aquélla que comenzó la penetración de la población hispánica.

Durante los milenios en que el poblamiento indígena f ...

Contenidos

Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio

• Las diferentes poblaciones existentes en el territorio hoy llamado Venezuela desde hace 20.000 años hasta el período de contacto europeo.

• Las áreas culturales según Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja e Iraida Vargas y José María Cruxent.

• Poblamiento indígena: nomadismo y sedentarismo.

• Características socioculturales y políticas de la Venezuela aborigen para el momento del contacto.

• Manifestaciones míticas, mágico-religiosas. Representaciones ideográficas.

• Toponimia.

Factores geográficos que dinamizan la sociedad:

•Población y poblamiento

•Explotación y expoliación

•Modernidad y depredación

•Recursos naturales y artificiales

•Inmigración

•Desplazamientos urbanos y rurales

I. Estratificación social impuesta por la corona española y la manera cómo los sectores menos privilegiados enfrentaron esta dominación, en sus vínculos políticos, culturales, económicos

• La exclusión social como forma de sostenimiento de la sociedad colonial:

Ocupación espacial según la estratificación social, la educación, la salud pública.

II. La sociedad en la Venezuela Republicana

• La sociedad censitaria como forma de exclusión social.

• Impacto del proyecto nacional (Guzmán, Gómez, Pérez Jiménez, Pacto de Punto Fijo) en la sociedad venezolana. La educación. Salubridad Pública.

• Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de exclusión social.

• Reformulación del Proyecto Nacional: 1999 al presente.

III. Los procesos geopolíticos: espacios perdidos o cedidos a través de las políticas de estado vs. Soberanía nacional: Jurisdicción territorial de Venezuela: Uti Possedetis Juris (1811)

Fronteras. Venezuela ante sus vecinos: Guyana Esequiba, Colombia, Brasil, Conflictos Insulares (Las Aves, Los Monjes, Golfo de Venezuela, Antillas Neerlandesas, Trinidad y la Costa Atlántica).

IV. La sociedad en la Venezuela Democrática Representativa

• Población indígena: distribución geográfica, políticas de Estado (Constituciones), Censo indígena actual.

• El campesinado: patrones culturales, diferencias y similitudes regionales, economía, tradiciones, religión, cultura popular tradicional y cultura popular no tradicional.

• El Proyecto Nacional de la clase dominante.

• Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista: La educación. Seguridad Social, Junta Cívico-Militar 1945-1948.

• La pobreza como expresión de exclusión social. Las enfermedades en el siglo XX y su impacto en el sector más desposeído.

• Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista según las regiones o localidades de los participantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com