Mercantilismo Y Capitalismo
luislagos23 de Noviembre de 2011
5.765 Palabras (24 Páginas)1.972 Visitas
FASE DEL MERCANTILISMO ABARCADA EN EL CAPITALISMO
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.
Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.
Inicios del Capitalismo Moderno
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.
PRINCIPALES PRECURSORES
Jean Baptiste Colbert:
Fue un político francés nación en reims en el año de 1619 y murió en Paris en 1683, fue ministro de Luis XIV, creo la contabilidad publica moderna, obligando a llevar un libro de entradas uno de salidas y uno de fondos, protegió el comercio interior de la competencia extranjera, colvert favoreció el aumento de la población para disponer de mayor mano de obra, concedió la exención tributaria para las familias con mas de 10 hijos y a los que se casaban jóvenes, creo manufacturas reales, empresas con producción controlado por el estado donde se imparten enseñanzas técnicas.
David Hume:
Filosofo historiador y economista escocés nació en Edimburgo en el año de 1711 y murió allí mismo en el año de 1776 fue el que desarrollo una forma convincente de la teoría de la circulación automática de efectivo. Si el país A gana dinero en efectivo como consecuencia de una balanza comercial favorable, su nivel de precios se elevará, mientras en el país B, que ha perdido dinero debido a su balanza comercial desfavorable, ocurrirá exactamente lo contrario. En A, los precios son ahora demasiado altos para permitir que el país mantenga inalteradas sus exportaciones. El alto nivel de precios de A atraerá las importaciones, al mismo tiempo que reducirá las exportaciones. En B ocurrirá lo contrario y habrá una inversión del movimiento de metal que volverá nuevamente a B. Hume escribió en el año de 1726 el tratado de la naturaleza humana que no fue publicado hasta 1740 luego en 1748 publico la investigación sobre el conocimiento humano que es por decirlo así la segunda parte de su primer libro.
Tomas Mun:
Mercantilista ingles nacido en Londres en el año de 1571 y murió en 1641, fue el director principal de las indias del orientales, fue el principal representante de mercantilismo en Inglaterra, fue partidario del libre comercio exterior, su obra mas importante fue el tesoro de Inglaterra a través del comercio exterior.
William Petty :
Economista, estadístico y medico británico nacido en Rosmey en el año de 1623 y murió en el año de 1687en Londres, creo la aritmética política y la teoría del valor del trabajo con los mismos elementos que Adam Smith.
EXPONENTES DEL MERCANTILISMO
ORDENADOS POR PAIS
MERCANTILISMO INGLES
• Thomas Mun
• Thomas Moro
• Eduardo Misselden
• Josiah Child
MERCANTILISMO FRANCÉS
• Jean Bodiño ( 1530-1596 )
• Barthelemy de Lafemas XVIII
• Maximilien de Bethune ( 1560-1641 )
• Antoine Moncretien (1576-1621)
• Jean Baptiste Colbert (1619-1683)
RESULTADOS DEL MERCANTILISMO
Analisis de Causas del Mercantilismo
Como hemos visto el dinero es el concepto central de las reflexiones mercantilistas. Si hay una recomendación clara de política económica esta es la de acumular la mayor cantidad de metales preciosos mediante la consecución de saldos favorables en los intercambios exteriores. A partir de esa premisa, se pueden deducir fácilmente las relaciones entre el dinero y los precios, entre el dinero y la tasa de interés, y entre el dinero, el tipo de cambio y la balanza de pagos. Además de estas relaciones también haremos mención en este apartado a algunos temas menores sobre la población, el trabajo y la industria.
El Dinero y la Riqueza
Los metales preciosos son absolutamente indispensables para reglar los saldos del comercio exterior. Por ello, Tomas Mun, insistirá sobre la necesidad de detentar metales preciosos para las necesidades de los intercambios internacionales. Por la misma razón, el comercio interior debería servir para economizar encajes monetarios y, según Mun, dentro del país el papel del dinero lo puede cumplir adecuadamente los billetes a la orden y las letras de cambio. Además de las razones anteriores el Príncipe debe poseer un tesoro, signo de nobleza, de poder, esplendor y, más prosaicamente, porque el dinero es el nervio de la guerra. El Príncipe debe conseguir las armas, preparar la flota, conducir la guerra y todos los gastos deben cubrirse con dinero constante y sonante.
El Dinero y los Precios
La historia económica de la Europa del siglo XVI está marcada, al mismo tiempo, por la entrada de grandes cantidades de oro y plata provenientes del Nuevo Mundo, y por el aumento sostenido de los precios. A Jean Bodin le corresponde el mérito de haber relacionado por primera vez ambos fenómenos y, más concretamente, de haber identificado el primero como la causa del segundo. En los albores del siglo XVI, por razones obvias, los aumentos de precios se produce primero en España y con el tiempo se harán notar en Francia donde la inflación se acelera hacia 1550 y se dura hasta 1690. Todo esto coincide con otro hecho importante:
“en Europa circulan muchas monedas de dudoso valor.”
Esto servirá para complicar el diagnóstico sobre las verdaderas causas de la inflación; problema en el que se centrará una de las primeras controversias económicas.
El mayor crecimiento de la oferta de metales preciosos en relación con la oferta de los demás bienes, disminuye los precios relativos del oro y la plata con respecto a los demás bienes, o, en otros términos, aumenta los precios de los bienes en términos de oro y plata. El nivel general de precios (el inverso del valor del dinero), se relaciona entonces directamente con la cantidad de oro y plata existente en el mercado.
El dinero, es unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Como medio de pago y reserva de valor es, al mismo tiempo, vehículo de las transacciones y poder de compra y, en consecuencia, constituye la esencia de la riqueza, la abundancia de dinero hace aumentar los precios.
Poblacion, Trabajo e Industria
En general los mercantilistas no se interesaron demasiado por desarrollar la producción interior. En este caso fue también Montchrestien quien subrayó la importancia de la iniciativa individual, de la búsqueda de beneficios y de la división del trabajo como motores de la economía. También fue él el primero en insistir sobre el papel esencial del progreso técnico. El progreso técnico alivia la carga del trabajo, disminuye los costes hace bajar los precios y, en definitiva, aumenta la productividad. La agricultura es para él, sin duda alguna, la base de la prosperidad, pero el sector privilegiado del progreso técnico es el industrial. En la industria y el comercio los beneficios son mayores que en la agricultura. Finalmente, el progreso técnico influye sobre la organización del mercado; el empresario que innova goza de un monopolio lo que aumenta sus ganancias. Esta situación será modificada por los nuevos productores atraídos por las ganancias excepcionales o por nuevas invenciones. Por primera vez se establece una relación entre innovaciones, beneficios y progreso.
Al final del período mercantilista, se relacionan los tres conceptos, población, empleo e industria con el concepto de balanza
...