Mercosur
MariaPireTrabajo18 de Junio de 2015
4.486 Palabras (18 Páginas)206 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Instituto Tecnológico Universitario Arturo Michelena
IUTAM
Mariara Estado - Carabobo
Alumnos:
Fagundez Daniela
Campos Janh
Mujica Maibelys
Rivero Jogleisy
Pire María José
De La Cruz Eybor
P. I. II “A”
Junio, 2015
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo intenta efectuar una aproximación a uno de los temas de más actualidad, el MERCOSUR, el cual sigue una tendencia del mundo contemporáneo, que consiste en un proceso de globalización e internacionalización de la economía, el cual se ve acompañado con el avance de la revolución científico-tecnológica, que unifica espacios y operatorias financieras y comerciales.
La integración debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí mismo tendiente a lograr un mayor desarrollo económico, educativo y cultural por la vía de la ampliación de mercados, aumento de la productividad, disminución de los costos, formación de recursos para el mundo del trabajo y de la producción, elementos claves para una política económica y social.
En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina iniciaron un camino de integración mediante la firma del acuerdo de constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Los países que conforman el MERCOSUR no han querido quedar fuera de la firme tendencia que Europa y el resto del mundo desarrollado ha adoptado en la formación de espacios económicos ampliados con la finalidad de aprovechar las escalas de producción y de inversión. Se está considerando la inserción de Chile y Bolivia al MERCOSUR.
¿Qué es el MERCOSUR?
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido conformado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores recientemente se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.
Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de 100 millones de dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.
Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.
Su Funcionamiento
El MERCOSUR toma sus decisiones a través de tres órganos: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del Mercosur, el cual conduce políticamente el proceso de integración, el Grupo Mercado Común (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisión de Comercio (CCM), encargada de la administración de los instrumentos comunes de política comercial. Asistiendo a dichos órganos existen más de 300 foros de negociación en las más diversas áreas, los cuales se integran por representantes de cada país miembro y promueven iniciativas para ser consideradas por los órganos decisorios.
Con el transcurrir del tiempo y a los efectos de la implementación de sus políticas regionales, el Mercosur ha creado en distintas ciudades diversos organismos de carácter permanente entre los que se encuentran el Alto Representante General del Mercosur (ARGM), el FOCEM, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH), el Instituto Social del Mercosur (ISM), el Parlamento del Mercosur (PARLASUR), la Secretaría del Mercosur (SM), el Tribunal Permanente de Revisión (TPR), y la Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS).
El Mercosur ha establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales (como la Comunidad Andina) y con países como Cuba, India, Israel y México.
Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se ha marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente estructurado y jerarquizado, en el que destacan los siguientes organismos:
• Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de ministros sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur de Crecimiento de Empleo (GANEMPLE).
• Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos de trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas.
• Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités técnicos tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y disciplinas comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la competencia, el de políticas públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de defensa del consumidor.
• Parlamento de Mercosur (PM).
• Foro Consultivo Económico-Social (FCES).
• Secretaría de Mercosur (SM).
• Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR).
• Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL).
• Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).
Los analistas sostienen que, más allá de los estatus y la filosofía del Mercosur, sus objetivos no se han cumplido plenamente. La liberación del comercio en el bloque, por ejemplo, nunca se concretó ya que cada país puede armar un listado (que se actualiza cada seis meses) con los productos a los cuales no se les aplicará el arancel externo común.
Importancia del Mercosur
En el mundo existen grandes Grupos Económicos que influyen en la Economía de un país o de una región determinada, y por encima de ellos podemos encontrar el establecimiento de Mercados Regionales que agrupan a distintos países en pos de brindar un bloque regional de actividades económicas específicas, para la producción de distintos bienes económicos.
Entre estos encontramos al Mercado Común del Sur, que es conocido preferentemente como Mercosur, con sus equivalentes en el idioma guaraní Ñemby Ñemuha, o su similar en portugués Mercado Común do Sul (que es abreviado como MERCOSUR) siendo un Mercado Subregional que es formado por los países Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, habiéndose suspendido a Paraguay por la violación del Protocolo de Ushuaia (más precisamente, lo relativo a su Cláusula Democrática)
Como países que también se asocian al Mercosur, encontramos a Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, quienes se sumaron años más tarde desde su creación, el 26 de Marzo de 1991, con la firma del conocido como Tratado de Asunción, que enuncia los siguientes puntos fundamentales:
- Libre Circulación de Bienes, Servicios y producción entre los países pertenecientes
- Establecer un Arancel y una Política de Comercio Común a los países asociados
Generación y coordinación de Políticas Macroeconómicas
Integración en el plano Legislativo
La importancia del establecimiento del Mercosur no solo radica en una Libertad Comercial, sino que también se garantiza la Libre Circulación entre los países pertenecientes, por lo que los ciudadanos tiene libertad para poder entrar y salir de dichos países con una documentación en común, siempre y cuando estén en cumplimiento de las Legislaciones correspondientes a cada país y los tratados.
En lo que respecta a actividades económicas, encontramos que el
...