ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercosur


Enviado por   •  23 de Julio de 2014  •  Ensayos  •  2.889 Palabras (12 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 12

Mercosur:

Venezuela ingresó formalmente al Mercado Común del Sur, Mercosur, con grandes debilidades políticas y comerciales. Se encuentra en una compleja crisis política y con una economía frágil y muy poco competitiva. Pareciera que ni siquiera en el sector energético Venezuela tiene un expediente importante que destacar después de tener una de las empresas globales más importantes en el mundo, como lo fue Pdvsa.

El inicio

Venezuela intenta acercarse a esa parte del continente desde los tiempos del gobierno del presidente Rafael Caldera (1994-1999). Especialmente para Brasil, el mercado venezolano era atractivo por su alta tendencia importadora. La embrionaria industria venezolana, fundamentada en petróleo y un parque industrial en crecimiento, veía el acceso al mercado del norte del Brasil como una oportunidad. Con Manaos como principal ciudad, la región del norte es difícil de acceder y satisfacer desde las zonas industriales del Brasil por las distancias y lo intricado de su geografía. Estos esfuerzos no pasaron de la retórica y, si bien se logró algún incremento en la balanza de pagos de las corrientes comerciales entre los dos países, no fue significativa.

Donde el comercio era más provechoso para Venezuela era en su mercado natural; me refiero a la Comunidad Andina de Naciones, CAN (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú). Venezuela era uno de sus principales motores y especialmente con Colombia había desarrollado una relación privilegiada. La existencia de dos bloques de integración, como Mercosur y la CAN, representan una zona fragmentada que requería de una convergencia comercial más realista y con potencial para asumir los retos de la globalización desde una región rezagada. En la CAN encontramos unas economías de simetrías variables, pero mucho más integradas comercialmente, comparadas con el abismo dentro de Mercosur, cuyos actores fundamentales son Brasil y Argentina y con insuficiente participación para Uruguay y Paraguay.

CAN y Mercosur

La aproximación más realista para vincularse con Mercosur desde una perspectiva venezolana se inició desde la CAN, cuando los países miembros decidieron negociar en bloque con Mercosur y de allí fortalecerse para crear un espacio integrado para el subcontinente. Por ello, comenzaron negociaciones bloque a bloque, Mercosur-CAN, un Acuerdo de Complementación Económica, ACE59, y la mayoría de los países se agregaron a Mercosur como miembros asociados. El proceso de negociación fluía hasta tanto y cuando las diferencias ideológicas y hasta personales de los jefes de Estado comenzaron a generar ruidos en el sistema de integración andino. Se inició un proceso de conflictos de alta densidad, especialmente entre Colombia y Venezuela, que le dio la excusa a Hugo Chávez para acelerar la carta del ingreso unilateral a Mercosur sobre el pretexto del acuerdo de libre comercio que negociaba Colombia con Estados Unidos.

La denuncia del tratado de la CAN y la firma del Acuerdo Marco para la adhesión de Venezuela a Mercosur generaron una crisis en los sectores productivos venezolanos que nunca fueron consultados sobre las consecuencias de esa decisión. Lo que pocos percibieron fue que el ingreso de Venezuela a Mercosur se convertiría en un problema mayor para la propia institucionalidad del esquema de integración. Veamos.

Después de firmado el protocolo de ingreso con dificultades para que fuese aprobado por el propio Senado de Brasil y la larga espera por la aprobación del Congreso de Paraguay, convirtió a Venezuela en un socio a medias, írrito y en lista de espera por demasiado tiempo para convertirse finalmente en socio. Esta situación generó una crisis también dentro de Mercosur que le auguraba un debilitamiento institucional, tanto por el ingreso por atajo de Venezuela como por la suspensión de Paraguay considerada una actuación no apegada al propio protocolo fundacional del Mercosur. El tratado de Asunción de 1991 establece que para el ingreso de un país debe haber un acuerdo de todos sus miembros. En este caso, Paraguay fue suspendido y no sigue siendo miembro pleno.

Mercosur como herramienta política

Uno de los problemas centrales de esta nueva sociedad es que en el caso de Venezuela el gobierno nunca vio Mercosur como un verdadero espacio comercial para su reinserción económica en la región, sino más bien como un bloque de carácter político que le permitiera tener un escudo ante lo que ha considerado las permanentes amenazas del imperio, lo cual lo obligaba a estar bajo el paraguas protector del hermano mayor de la región que es Brasil. Si de algo le ha servido Mercosur a Venezuela lo resume el comunicado conjunto de los países miembros con relación a los conflictos que se originaron en febrero del 2014. “Reiteran su firme compromiso con la plena vigencia de las instituciones democráticas y, en este marco, rechazan las acciones criminales de los grupos violentos que quieren diseminar la intolerancia y el odio en la República Bolivariana de Venezuela como instrumento de lucha política.

“Expresan su más firme rechazo a las amenazas de ruptura del orden democrático legítimamente constituido por el voto popular y reiteran su firme posición en la defensa y preservación de la institucionalidad democrática, acorde al Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el Mercosur de 1998. Instan a las partes a continuar profundizando el diálogo sobre los problemas nacionales, en el marco de la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho, tal y como ha sido promovido por el presidente Nicolás Maduro Moros en las últimas semanas, con todos los sectores de la sociedad incluyendo parlamentarios, alcaldes y gobernadores de todos los partidos políticos representados”.

Este texto es muestra de que la institucionalidad del Mercosur perdió su fortaleza al actuar de manera irresponsable tanto en ese caso como cuando la crisis del Paraguay en el año 2012.

¿Mercado?

El gobierno de Venezuela reiteradamente señaló su oposición a las políticas de mercado y a la liberalización comercial, razón por la cual su actuación internacional se ha caracterizado por satanizar la globalización y oponerse a todos aquellos esfuerzos de crecimiento económico por la vía del sector privado. Esto en contraposición de los propios principios que dieron origen a la creación del mercado del sur. Contrariamente a la retórica del presidente Chávez el acuerdo de Asunción claramente establece que ser miembro del Mercosur implica;

- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com