Mesa Redonda Europea de Industriales
lniricardopgzz813 de Febrero de 2015
790 Palabras (4 Páginas)190 Visitas
La Mesa Redonda Europea de Industriales.
La Mesa Redonda Europea de Industriales nació de una creciente preocupación por el estado de la economía europea a principios de 1980. Diagnosticada con frecuencia como "euroesclerosis", los síntomas eran una evidente falta de dinamismo, la innovación y la competitividad en comparación con Japón y Estados Unidos.
Los mercados europeos, con la excepción de la agricultura, seguían siendo nacionales, a pesar de que el objetivo del mercado único establecido por el Tratado de Roma en 1957. Las economías de escala son muy difíciles de conseguir y la carga de la burocracia fue sofocante.
Un grupo de 17 empresarios se reunieron para poner en marcha la Mesa Redonda Europea de Industriales en París los días 6-7 de abril de 1983. Trataron de crear una organización capaz de alertar a los gobiernos para que el lamentable estado de la economía europea.
La iniciativa fue encbezada por Pehr Gyllenhammar, entonces director ejecutivo de Volvo. Su disposición de hablar con la prensa a favor de soluciones políticas para los problemas estructurales de Europa animó a otros hombres de negocios de alto nivel a unirse a él, especialmente Wisse Dekker de Philips y Umberto Agnelli de Fiat.
Su apoyo ayudó a asegurar la participación de otros de alto calibre, industriales pro-europeos dispuestos a apoyar la idea de que Europa necesita "salir" de su actual estancamiento y emprender una modernización masiva de su base manufacturera.
Etienne Davignon(Comisionario de la Comisión Europea) y su colega Francois-Xavier Ortoli, Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, asistieron a las últimas etapas de la reunión fundacional de abril en París.
Fue la ocasión del primer debate en vivo y la primera emisión de muchas de las ideas e inquietudes que se iban a tratar en la ERT para los próximos 20 años: los altos costos y bajas ganancias, la fragmentación del mercado europeo y la interferencia excesiva por los gobiernos, y la necesidad fundamental de mantener y reconstruir una base industrial en Europa a través de un amplio frente estratégico de las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones. La discusión fue bastante fructífera para convencer a los presentes que valía la pena seguir adelante.
La ERT reúne a unos 50 directores ejecutivos y presidentes de grandes multinacionales empresas de filiación europea, que abarcan una amplia gama de sectores industriales y tecnológicos.
La Posguerra:
Una vez superada la guerra, sobrevivir al período de posguerra constituía un desafío, especialmente para aquellos afectados de manera más directa por el horror. La situación en Francia, Inglaterra, Italia y otros países que habían participado de la guerra era devastadora, y la reconstrucción de Europa en todos sus aspectos constituiría un largo recorrido.
La guerra y el consecuente proceso de reconstrucción europea también profundizó una competencia desatada entre dos superpotencias beneficiadas por el conflicto y enemistadas por la oposición de ideologías: Estados Unidos y la URSS. Si bien la colaboración entre ambas partes para derrotar al eje había sido estrictamente necesaria, pero una vez cumplido el objetivo las rivalidades resurgieron, conformándose los mencionados anteriormente bloques capitalista y comunista.
Finalizada la guerra, cada uno de ellos ya tenía un plan de reconstrucción de Europa con sus correspondientes lineamentos ideológicos, políticos y económicos. El bloque capitalista se apoyó en la llamada doctrina Truman, mediante la cual EEUU tenía la posibilidad de intervenir en otros países con ayuda militar o financiera para supuestamente apoyar a “todos los pueblos libres del mundo” y resistir los intentos de “agresión”, siendo su obvio y principal objetivo la contención de la influencia comunista
...