ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Sueño Encantador "La Guarabita"

Yulmery23 de Julio de 2013

9.469 Palabras (38 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 38

MI SUEÑO ENCANTADOR “LA GUARABITA”

Prof. Pilar Rosendo Silva

2012

MI SUEÑO ENCANTADOR

“LA GUARABITA”

PARTE I

Prof. Pilar R. Silva

Dedicatoria

Al Dios todopoderoso, que me dio sabiduría para la realización de esta obra.

A mis padres y abuelos que me inculcaron el amor por esta tierra.

A los habitantes de esta comunidad los que se fueron y no volvieron y para aquellos que han compartido las penurias de este pueblo falconiano.

Al maestro Salvador Acosta, quien me enseñó las primeras letras y hoy me valgo de ellas para plasmar mi pensamiento

A mi esposa e hijas que han sido mi fortaleza espiritual

Palabras del autor

El hecho de haber logrado escribir esta obra, representa una tranquilidad inmensa en mi corazón y en mi conciencia, creo haber cumplido con una parte de mi compromiso moral que he tenido con mi terruño, desde tiempos atrás, el cual está enmarcado principalmente en dar a conocer la Guarabita de ayer y de hoy, sus costumbres, tradiciones, mitos y leyendas, personajes típicos entre otros.

La idea de realizar ésta obra se la debo en gran parte al profesor Juan Rivero, tutor de la cátedra Antropología Cultural de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Mácaro Falcón), que me orientó y me incentivo con sus palabras el cual decía “Todo lo que se hace, se escribe y así queda para la historia”.

Por fortuna tuve la dicha de crecer en este apartado caserío del Estado Falcón, donde disfruté en mis días de infancia de la compañía de mi abuelo Rosendo Medina y gracias a la comunicación que existió entre ambos, me vino a mi recuerdo todas las palabras que él me decía, relacionado con los primeros pobladores de nuestra comunidad, aunque mi abuelo, también fue un emigrante más de los tantos que llegaron a este terruño. Sin embargo, su aporte fue de mucha ayuda para escribir la presente obra.

A mis coterráneos guarabitenses, les invito a seguir luchando por el desarrollo integral de nuestra comunidad, estamos ubicados dentro de la geografía del Municipio Bolívar como una comunidad modelo, luchadora y más organizada, donde el trabajo futurista se realiza con la unión de todos, de allí parte nuestro lema:

El desarrollo de un pueblo depende de la unificación de sus habitantes.

“Unidad Trabajo y Futuro”

Espero que la obra que presento sea del agrado de los amigos lectores.

Prof. Pilar Rosendo Silva

-La Guarabita pueblo emprendedor con su mismo enfoque histórico.

La Comunidad de la Guarabita se encuentra ubicada al Oeste de la Capital del Municipio Bolívar (San Luís) a tan solo 4 Kms. Se considera que su fundación data por los años 1.887, según la historia contada por nuestros antepasados. Este nombre se origina del diminutivo de una planta denominada Guaraba. Los primeros habitantes fueron de apellidos Medina quienes emigraron precisamente de una zona llamada la Guaraba y decidieron colocarle este nombre en diminutivo como homenaje al sitio de procedencia. Allí construyeron unos ranchos y una charca o poso para recolectar agua (Actual conocido como el tanque), con la finalidad de dedicarse a la cría de chivos, marranos y a la agricultura, específicamente la siembra de maíz, caraota, quinchoncho, tapirama, quiguagua, batata, entre otros.

En el año 1.917, un señor de nombre José Isabel Medina, decidió registrar la posesión, es decir las bienhechurías que sus antecesores habían construido, se dirigió al tribunal de San Luis representado para ese entonces por el Señor Guillermo Chirinos y el Secretario Rito P. Reyes y los testigos Andrés Natalio Reyes, Jorge Federico Chirinos y Eduvigis Martínez Morillo, los cuales colaboraron con la intensión del prenombrado señor, donde expuso ante el Ciudadano Juez del Municipio que hace más de treinta años poseyó de sus causantes la heredad nombrada “la Guarabita” ubicada en esta misma jurisdicción, sin que nadie absolutamente disputara la posesión continua, no interrumpida, pacifica, publica, no equívoca y con la intensión de propietarios, sin que jamás hubiesen sido inquietada ni perturbada en el goce de tal derecho. Con la declaración de los tres testigos antes mencionados el tribunal obrando en nombre de los Estados Unidos de Venezuela y por autoridad de la ley, conforme a las disposiciones de los artículos 7º de la ley de tierras baldías y ejidos y 2024 7 2052 del código civil y textos citados se declara a favor de José Isabel Medina, titulo supletorio del fundo “La Guarabita” situado en el Municipio San Luís, registrada bajo el protocolo primero, cuarto trimestre del año 1.917 folios: uno al cinco y sus vueltos del registro subalterno de San Luís, alinderada de la siguiente manera: al Norte, posesión de los señores Alcides Higuera Calderón, Rosa P. De Urbina y otros (actual posesión de Zaragoza).al Sur: posesión de Julianote al Este: posesión de la señora Benicia Chirinos de Blas (actual comunidad de Quitaragua) al Oeste Posesión del señor Bernardo Lugo Peña (actual comunidad de la Peña).

Para el año 1.918 aproximadamente emigran otras personas de apellidos Chure y Silva, siendo más dominante el Primero, de allí el nombre de la Guarabita de los Chures.

En esta misma década llega a la posesión una señora de nombre Juana Ponucena Silva, con su hija Rafaela (Paya) y sus nietas gemelas Rosario (Chayo) y Rosalía Silva, las cuales eran hijas del señor Eduvigis Martínez, en cuyo poder traían una imagen de una Virgen que le habían regalado en un caserío denominado la Rinconada, cuyo nombre era la Virgen de la Pura y Limpia (Actual la Inmaculada Concepción) esta familia se erradicaron en la posesión, las cuales según provenían de un caserío denominado la “Despedida de Aracua” en donde aún se encuentran familias con este mismo apellido.

Para el año 1.920, esta posesión se había convertido en un pequeño caserío y comienza la devoción de celebrarle las fiestas en honor a la “Pura y Limpia”, motivado a que el señor Rosendo tenía vocación para cantar y rezar los rosarios, el cual se trasladaba de una posesión denominada la Sabanita para cumplir con estas actividades religiosas. Allí conoció a la Señorita Rosario Silva y se produjo la unión matrimonial entre ambos, y de allí nació la gran familia Silva de la comunidad. Según contaba el Señor Rosendo con sus propias palabras con relación a la imagen de la “Pura y Limpia” él decía. Es que todo significa lo mismo cuando alguien es virgen es pura y cuando es pura está limpia de pecados y si decimos Inmaculada es porque es Purísima y Purísima es la Virgen María.

Así formaron como especie de una sociedad y le asignaron un rosario a cada socio del 08 al 16 de diciembre de cada año. El responsable de cada rosario tenía la obligación de brindar a los asistentes, café, cigarrillos, cocuy y comida para los salveros.

Los primeros socios de la Virgen fueron los señores: Rafaela Silva, Tomas García, Eleuterio Medina, Aureliano Medina, Rosendo Medina Gabriela Medina, Valentín Chure y Eugenia Chure.

Esta tradición se inició de la siguiente manera: Se construía un altar en un sitio especifico de la casa de habitación de la Señora Paya, colocando en él diferentes imágenes de santos, principalmente la de la Pura y Limpia, las cuales eran alumbradas con hisopos de algodón con aceite de ricino, los cuales fueron sustituidos posteriormente por velas de esperma. El rosario era cantado y rezado, acompañado por instrumentos tradicionales tales como el cuatro, el violín, la tambora, las maracas, y la charrasca, al terminar el rosario, le colocaban una sabana para cubrir el altar como señal de respeto y empezaba la fiesta de ser posible hasta el amanecer, se contaba con la asistencia de personas de los caseríos adyacentes, Maripiota, La Rinconada, Zaragoza, la Peña, Quitaragua entre otras. Allí muchas personas aprovechaban de vender macarrones, pan de leche y los parejos se veían en la obligación de brindar a las parejas, en esos tiempos los hombres acostumbraban a cargar un machete o un garrote como armamento de defensa y su sombrero de cogollo, el cual lo guindaban en una estaca que colocaban en la pared como señal de respeto ante el altar, en estas fiestas siempre existían los llamados camorreros los cuales les daban con el garrote a la lámpara y en la oscuridad empezaba la pelea de ser posible hasta acabar con la fiesta.

El alumbrado que se utilizaba para ese entonces eran lámparas de kerosene en su mayoría de construcción caseras. Existía una lámpara de gasolina en la comunidad los únicos que sabían prenderla o manipularla eran los Señores: Felipe Silva y Gonzalo Chirinos. En estas fiestas las mujeres tenían que bailar con quién les invitara porque de lo contrario era considerado como un desprecio para el hombre y podía ser un causal para el inicio de la pelea y el término de la fiesta.

Estas festividades se realizaron en ese sitio aproximadamente hasta la década de los sesenta. Allí murió trágicamente el señor Vicente Chirinos, a causa de la manipulación de un trabuco que se utilizaba para detonar los fuegos artificiales, construyendo en el sitio una capillita denominada la Nimita en homenaje al prenombrado señor.

Para una segunda década los socios nombrados anteriormente fueron sustituidos después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com