ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migración actual de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos. Aproximación a sus causas y descripción crítica (2011-2017).

leongalerriDocumentos de Investigación16 de Mayo de 2017

3.468 Palabras (14 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 14

Título del proyecto

Migración actual de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos. Aproximación a sus causas y descripción crítica (2011-2017).

Justificación de la selección temática

Debido a que hoy en día en un mundo globalizado cada vez es más difícil controlar la economía de los países, las personas buscan nuevas oportunidades de trabajo para poder subsistir, y en el caso particular de los mexicanos, les resulta bastante atractivo trabajar en los Estados Unidos (EUA) dado que es el país tiene una gran jerarquia en el   mundo, ofrece grandes oportunidades económicas debido al poder adquisitivo que tiene su moneda con respecto a Mexico  además de contar con una frontera relativamente porosa.

Dada la precaria situación laboral y salarial que se vive en nuestro país, el flujo migratorio de las zonas rurales a las urbanas o incluso hacia el extranjero parece una consecuencia lógica. En la actualidad los ciudadanos se enfrentan a este fenómeno cotidianamente, ya que están en una constante búsqueda por mejorar su calidad de vida y afrontar los cambios que la situación mundial actual presenta y afecta sobre todo a los países en vía de desarrollo.

México atraviesa por una situación económica difícil actualmente. Aunque el resto de las cifras macroeconómicas se han mantenido estables, el desempleo ha tenido un crecimiento constante debido a la ineficiencia de las políticas económicas, que no han sido capaces de generar mayores fuentes de trabajo que incrementen el nivel de vida de la sociedad.

La migración de mexicanos a EUA tiene importantes consecuencias sociales, políticas y económicas para ambos países. Por otro lado, nuestra mano de obra juega un importante papel al suplir ofertas laborales que los propios norteamericanos se rehúsan a realizar, principalmente en el campo y en los trabajos poco calificados como jardineros, o aseo doméstico, entre otros. Además, la migración es considerada como una válvula de seguridad salarial en Estados Unidos ya que permite que la inclusión del migrante en el mercado laboral no dispare los sueldos, poco por falta de fuerza de trabajo en la actividad calificadas y, principalmente, en labores medianamente calificadas como en la industria manufacturera y la de la construcción.

Este fenómeno está también plagado de irregularidades y desventajas. El cruce de fronteras representa el momento más crítico, porque muchas personas lo realizan en camionetas, o a pie, cruzando el Río Bravo o el desierto. Además de eso tenemos que agregarle las nuevas políticas de migración que el gobierno estadounidense  ha impuesto en las últimas fechas.

Por todas estas razones, la migración es un tema de suma importancia dentro de la agenda binacional. El disminuir la violación de derechos humanos de los migrantes mexicanos y el maximizar los beneficios económicos que aportan son objetivos, que principalmente, el gobierno de México persigue con perseverancia.

Determinación de los objetivos

Generales

  1. Tener un acercamiento del panorama general de México como antecedente de la situación actual de los migrantes.
  2. Analizar la situación de los migrantes mexicanos en EE. UU dentro de un ámbito social, político y económico.
  3. Determinar las principales causas y descripción crítica  de la migración hacia el país del norte.

Secundarios

  1. Definir en qué consistió la migración hacia E.U.A
  2. Comparación entre la migración del sector rural al sector urbano y del urbano hacia el país vecino

Planteamiento del problema

La migración es un fenómeno en México consiste en el desplazamiento de personas que tiene como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro destino, atravesando algún limite geográfico esto con el objetivo de encontrar una calidad de vida mejor, en donde la persona tiende a la necesidad de buscar más y mejores oportunidades para su subsitencia, esto provoca que el factor emigración se de entre México y Estados Unnidos. (Ruíz García, 2002)

        La migración de México a Estados Unidos es un asunto sumamente complejo. Debido a su naturaleza, el campo para su estudio y análisis es muy amplio. Por esa razón nos enfocaremos al impacto de los movimientos migratorios en el país expulsor (México) como en el receptor más recurrente (Estados Unidos).Con la migración y el paso de los años, México ha experimentado la pérdida de la herramienta más importante con la que cuenta; nos referimos a las personas con edad, capacidad y deseos de conseguir un empleo para satisfacer las necesidades de sus familias. Llegará un momento (no muy lejano) en el cuál el país resienta esta falta de mano de obra joven y adulta que por falta de oportunidades en sus lugares de origen se vio orillada a migrar al país vecino este factor es acompado de una fuga de cerebros debido a la falta de oportunidad que se tiene en México.

        La migración en nuestros país se puede cuantificar y a lo largo del tiempo esta medicion va cambiando, en la actualidad tenemos un problema en el país que se observa a grandes rasgo, este problema esta fundamentado en las diferentes crisis que se han dado en el país y en el mundo además de la falta de un desarrollo económico sustentable, las personas buscan una mejor calidad de vida en donde se busca “el sueño americano” debido a que en el país vecino tiene una mayor influencia tanto en el mercado exterior y en el poder adquisitivo de su moneda los emigrantes buscan un poder adquisitivo mayor al que se tiene, esto provoca este fenómeno.

        En estos días el presidente Donald Trump ha implantado una serie de politicas migratorias que incluso atentan sobre los derechos humanos mas fundamentales y su integridad de los migrantes Méxicanos lo que ha provocado una serie de conflictos tanto internos como externos en México.

Formulación del Marco Teórico de Referencia

CAPÍTULO 1

TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ÉXODO DE TRABAJADORES MEXICANOS A ESTADOS UNIDOS

  1. Teoría de la migración

El problema de la migración internacional ha sido abordado por diversas disciplinas vinculadas a las ciencias sociales. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones a las que hemos podido acceder se limitan a enfocar, por lo general, sólo algunos aspectos de dicha totalidad. No es sino hasta hace poco que se han hecho esfuerzos para realizar análisis multidisciplinarios, debido principalmente a la toma de conciencia sobre la complejidad del fenómeno y a la dificultad de que un sólo enfoque dé cuenta explicativa de él.

La migración internacional de fuerza de trabajo, principalmente hacia Estados Unidos, Canadá y Australia, es un fenómeno muy antiguo. Los mayores flujos migratorios en la actualidad se dan desde las regiones periféricas subdesarrolladas hacia las regiones centrales desarrolladas del sistema mundo. Debido a ello, las investigaciones y estudios del fenómeno (tanto en las descripciones, como en la búsqueda por descubrir sus causas e implicaciones) han cambiado, para intentar explicar, no sólo la migración en general, sino la actual migración internacional de trabajadores.  

Al respecto, existen muchas teorías económicas sobre las migraciones internacionales y en especial sobre las causas que motivan dichas migraciones. En los siguientes párrafos mencionaremos brevemente algunas de ellas.

  1. La teoría neoclásica  

La teoría neoclásica (macro y microeconómica) explica la migración internacional, haciendo énfasis en las diferencias económicas entre los territorios, principalmente en lo que se refiere a la oferta y la demanda de trabajo.  

Para esta teoría del equilibrio general, la migración sería el efecto de las diferencias entre la oferta y demanda de trabajo: por un lado, al ser la oferta de trabajo mayor que la demanda, los salarios bajan y se expulsa trabajadores hacia el exterior; por otro lado, el exceso de demanda de trabajo frente a la oferta, hace subir los salarios y atrae trabajadores extranjeros. Intenta demostrar, en primer lugar, que el diferencial salarial es la motivación principal –sino la única- para la migración; en segundo lugar, que el nivel de los salarios es resultado exclusivamente de las variaciones en el mercado entre la oferta y demanda de trabajo; y por último, que con el desplazamiento de trabajadores hacia países con escasez de oferta de trabajo- el equilibrio se alcanzará y por tanto se nivelarán los salarios. Así, la migración eventualmente cesará. Además, la teoría neoclásica explica la migración como resultado de decisiones  individuales. Los sujetos, como actores individuales y racionales, tienen toda la información disponible en ambos lados de la frontera (en cuanto a salarios, precios de bienes y servicios, costo de la migración, adaptación en el lugar de destino, etc.).

A nuestro juicio, la teoría neoclásica no logra explicar satisfactoriamente el fenómeno migratorio en general, y mucho menos serviría para dar cuenta de los motivos que están detrás de la migración de México hacia Estados Unidos en particular. Por un lado, expone la movilidad de trabajadores de manera similar a la forma en que ocurre la movilidad de capital o de cualquier otra mercancía: no toma en cuenta que se trata de movilidad de sujetos y no de objetos; es por ello, que tampoco logra reconocer en la fuerza de trabajo a una mercancía especial (con la capacidad de crear valor, además de un valor superior al que fue  adelantado para su adquisición), y que por esta razón la forma en que se mueve, así como los impactos que tiene, es muy diferente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (162 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com