Actual relación México-Estados Unidos
Mariela HernandezEnsayo3 de Febrero de 2020
3.025 Palabras (13 Páginas)197 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN | [pic 2] |
Ensayo
“Actual Relación México Estados Unidos”
Introducción a la Sociología
18 de noviembre de 2019
MARIELA GUADARRAMA TORRES
MARTHA MARIELA HERNANDEZ GRANADA
DULCE MARIA AYALA FLORES
MICHELLE ESTEFANIA NUÑEZ SANTILLAN
RELACIONES INTERNACIONALES SUA
GRUPO: 9102
Introducción
En la actualidad la relación que tiene México y Estados Unidos en cuestión de política, migración, economía y derechos humanos ha generado gran polémica a través de los años y el papel que se maneja es delicado, pues se ha convertido en un tema de suma importancia e impacto ante la sociedad.
Actualmente Estados Unidos es una potencia mundial, y según datos del Heraldo de México, es la economía más grande del mundo y México es su principal socio.
La intención de este trabajo es dar a conocer y aportar información a las personas para que puedan formular una crítica acerca la actual relación de estos dos países, así como conocer la importancia que tienen los ámbitos político, económico y social, en esta relación.
Si bien hay algunos diferendos en términos comerciales entre México y Estados Unidos, la relación económica de ambas naciones es muy buena, afirmó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).” El Heraldo de México (2019).
No olvidemos mencionar que la posición geográfica nos ha acercado para tener lazos comerciales fuertes, y que la economía entre ambos países sea fructífera, pero podemos decir que Estados Unidos siempre ha tenido el control, esto por ser el mayor productor y tal como lo menciona Karl Marx “Por eso el dinero constituye el punto de arranque y el punto final de todo proceso de valorización.”
Si partimos del hecho de que México y Estados Unidos son parte del TLCAN, desde 1994, podemos decir que se creó “una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo y estableciendo bases para un crecimiento económico estable para Canadá, Estados Unidos y México.” Ceballos, Carolina. Según datos de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) México y Estados Unidos mantienen lazos económicos y comerciales que se han fortalecido con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, junto con Canadá.
Tratando sobre este tema y explorándolo a profundidad, parece relacionarse más sobre una ventaja que muestra más al estado que al pueblo, porque como lo describía Karl Marx “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel 'pago al contado'. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de intercambio ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.” Que, en pocas palabras, se trata de una apariencia que encubre al capitalismo, donde los “empleados” ni los productores se ven beneficiados, si no las grandes empresas manejadas por el estado.
Aunque para volver a firmar el TLCAN Estados Unidos y Canadá tardaron en hacerlo, esto porque pedían a México elevar costos en la producción de partes de automóviles y Canadá para que se subiera el salario mínimo en nuestro país. Sin embargo, la única realidad de las peticiones de Estados Unidos y Canadá, es que la competencia no sea desleal, según detalla la BBC.
Actualmente el dólar estadounidense “sigue siendo la moneda preferida de las reservas en el mundo y Estados Unidos tendrá un ingreso per cápita mucho más alto” Rojas, Ana Gabriela. Por esta razón se le considera el país del capitalismo, y citando a Max Weber, “. El capitalismo actual, señor absoluto en la vida de la economía, educa y crea por la vía de la selección económica los sujetos, empresarios y trabajadores, que necesita.” Weber, Max (economía y sociedad). Cabe señalar que este país, está conformado por grandes imperios comerciales creados con el paso de los años.
En el ámbito social y político expondremos la relación que existe entre México y Estados Unidos con base a la migración, conoceremos que es la migración y algunas causas comunes, asimismo plantearemos las causas que han llevado al gobierno de estados unidos para aplicar una tolerancia cero y los efectos que ha tenido en los ciudadanos estadounidenses.
Para conocer un poco más, primero, conoceremos lo que es la migración y sus principales causas.
La migración consiste en dejar el lugar de procedencia para establecerse en otro lugar.
Las causas de esta migración pueden ser variadas, algunos puntos principales son; la inestabilidad social, tal como la falta de empleo, los trabajos mal remunerados, las crisis políticas, la presencia de organizaciones de crimen delictivo, el aumento de la pobreza y hasta los problemas ambientales, este último punto se da debido al cambio climático, lo que ha obligado a miles de personas dedicadas al campo, a migrar en busca de oportunidades de trabajo.
En los últimos años, se ha observado un incremento de migrantes centroamericanos a Estados Unidos, lo que implica que su paso sea a través del territorio mexicano, tan solo en 2014, fueron 12 millones de indocumentados los que pretendían ingresar a Estados Unidos.
Este descontrol, llevo a crear una política cero hacia los migrantes, lo que llevo a la ya conocida crisis de separación de familias, lo que causo una serie de traumas en la comunidad de indocumentados.
Estados Unidos ha manejado las leyes norteamericanas de manera que ha debilitado los procesos de asilo y en cambio ha fortalecido sus mecanismos de control y detención, pero dejando atrás y olvidando las causas principales de la migración.
Y es a causa de este acontecimiento, que se ha presionado a nuestro país a través de la firma del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, para que México se comprometa a ser un “país amigo”, esto significa que México tendría un total control de contención, detención y deportación, los cual solo implica una manera fácil y rápida de Estados Unidos para descartar un problema el cual le está costando grandes cantidades de perdidas monetarias.
Para México este se vuelve una opción no viable, ya que los albergues migratorios, así como las leyes que existen en nuestro país no están preparadas para lo que esto implica.
Cabe mencionar que el presidente norteamericano desde su llegada a la Casa Blanca ha realizado una serie de declaraciones, en las cuales criminaliza y compara con delincuentes a los migrantes, sobre todo mexicanos, lo cual ha sido sumamente grave, ya que la comunidad estadounidense percibe a los migrantes como una amenaza en todas las áreas de su vida, lo que ha generado una serie de odio y racismo hacia las personas de origen hispano, las cuales han traído consecuencias, tales como violencia y crímenes, tal como el reciente caso de la matanza en la ciudad de Texas, en la que el autor intelectual de esta masacre, iba en la cacería de mexicanos.
Ante esta situación nuestro país se declaró en contra del racismo, y exhorto al país americano a encontrar y parar esta clase de odio.
Es evidente que la actual relación de estos dos países, no se encuentra en su mejor momento, ya que existe una serie de irregularidades y violaciones a los derechos humanos.
Asimismo, se pone en juego otras áreas de la relación comercial, las cuales también se han visto afectadas por este tema.
De igual manera es importante analizar el proceso legislativo en el que se desarrolla actualmente Estado Unidos sobre su política de inmigración con el objetico de relacionar y comprender los aspectos de los que hablaba Max Weber sobre construir una mirada hacia el futuro, utilizando el instrumento de racionalidad, de sobrevivencia y del bien común de una autoridad o líder que en este momento nos está afectando como mexicanos, además de su teoría de Weber de las relaciones sociales entre nacionales y extranjeros es decir el poder o dominio de unos a otros en la que se adquiere como “contenido de sentido” y que lleva un proceso de “construcción social” .
Recopilando información sobre cuestiones de la burocracia, así como el poder y la dominación que genera un impacto y efectos a nuestra nación.
Max Weber se refería como a la burocracia como el nuevo tipo de dominación en una racionalidad centralizada, ya que hacía mención que el burócrata iba a generar el dominio del no burócrata y que esa manera iba a ser algo mucho más opresivo si lo comparamos en un contexto de lucha de clases. Es lo que está sucediendo actualmente con Donald Trump hacia México, con el tema de inmigración.
El presidente estadounidense, ha mencionado en demasiadas ocasiones que impondrá aranceles a México con la finalidad de parar a las familias de migrantes que han legado a la frontera de Estados Unidos, sin embargo, para detener la inmigración ha hecho decretos, amenazas diplomáticas, regulaciones y ha incrementado la seguridad fronteriza, pero en la actualidad siguen llegando migrantes.
Al validar la información, de acuerdo con Jordan (2019), algunas políticas que el gobierno ha intentado promover, fueron: “separación de familias” ya que, en el Paso, Texas, se presentaron denuncias penales contra personas adultas que cruzaban la frontera de manera ilegal y enviaban a sus hijos a albergues gubernamentales. También “amenazas de cierre de frontera” Trump amenazó con cerrar la frontera con México, total o parcialmente, si el país vecino no detenía “de inmediato” el flujo de migrantes que atravesaban su territorio para llegar a Estados Unidos, sin embargo la frontera nunca fue cerrada; “Restringir el derecho de asilo” para evitar que las personas puedan buscar refugio, de igual forma “arrestar a familias de migrantes”, “desplegar el ejército a la frontera”, “un muro fronterizo” o “el requisito de hablar inglés casi en su totalidad, así como tener conocimiento de la historia y gobierno para obtener la ciudadanía”.
...