ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos De La Depresion

ANDRE10921 de Agosto de 2014

1.030 Palabras (5 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 5

los grandes mitos de la gran depresión 1929/1941

A efectos de entender correctamente los sucesos, debemos ver a la Gran Depresión no como una, sino como cuatro depresiones consecutivas dentro de una.

El profesor Hans Sennholz describe a esas 4 Fases como:

I - El ciclo económico

II - La desintegración de la economía mundial

III - El New Deal

IV - La Ley Wagner

La primera fase explica por qué ocurrió el colapso de 1929, mientras que las otras 3 cómo la intervención gubernamental mantuvo a la economía en crisis por más de una década.

FASE I: El ciclo económico

La Gran Depresión no fue la primera que tuvo lugar en Estados Unidos, pero sin embargo ha sido la más larga.

Varias otras la han precedido:

- 1819: luego de 3 años de creciente inflación por parte del Second Bank de EE.UU..

- 1836/37: cuando el presidente. Andrew Jackson frenó la inflación del Second Bank.

- 1857: después de una década de expansión del dinero y el crédito debido a que los gobiernos estaduales financiaran sus deficits a través de los bancos oficiales.

- 1873: tras la Guerra Civil y la inflación de “greenbacks”.

- 1893-95: luego de años de depreciación de la plata y los billetes.

- 1921: generada por la inflación que financió la Primera Guerra Mundial.

Factor común: una desastrosa manipulación de la oferta de dinero por parte del gobierno.

Ninguna de esas depresiones duró más de 4 años y la mayoría terminó dentro de los 2 años.

La de 1929 se prolongó al menos unas tres veces más, debido a que el gobierno añadió a sus errores monetarios una serie de intervenciones dañinas .

FASE II: Desintegración de la economía mundial

Si el "crash" hubiese sido similar a los anteriores, no hubiera durado más de tres años o tal vez menos.

El desempleo promedio de 1930 era del 8,9 %, mucho más que el 3,2 % de 1929, llegando al 25 % en 1933.

Hasta marzo de 1933, fueron los años del presidente Herbert Hoover (1929 / 33) a quien los anticapitalistas tildaban el campeón de la economía de laissez faire.

El propio Roosvelt durante la campaña electoral (1932) calificó a la administración de Hoover como “la administración más dispendiosa en épocas de paz de toda la historia” y su compañero de fórmula, John Nance Garner lo acusó de “conducir al país por el sendero del socialismo”.

Roosvelt y Garner estaban acertados.

La mayor locura de la administración Hoover fue la Ley SMOOT-HAWLEY TARIFF de junio de 1930. Fue la más proteccionista legislación de la historia estadounidense, cerrando virtualmente las fronteras a los productos extranjeros e iniciando un vicioso conflicto internacional en el plano del comercio.

Esa Ley aumentó las tarifas arancelarias de casi todos los productos.

- Del 20 % al 34 % en los productos agrícolas.


- Del 36 % al 47 % en los vinos.


- Del 50 % al 60 % en la lana y los productos fabricados con ella.

FASE III: El New Deal

En 1932 Roosvelt ganó las elecciones y asumió el 4 de marzo de 1933.

En su plataforma, el Partido Demócrata prometía una reducción del 25 % en el gasto federal, un presupuesto equilibrado y una moneda respaldada en oro para evitar riesgos, así como también remover al gobierno de las áreas que corresponden al sector privado. Nada de eso se cumplió.

En sus primeros 100 días de gobierno, en lugar de eliminar las barreras erigidas por su antecesor creó otras nuevas.

El Congreso le otorgó a Roosvelt el poder de fijar el precio del oro y de confiscar las existencias de ese metal que estaban en poder de los americanos.

Pasó a ser ilegal que un particular tuviera oro en su poder.

El dólar fue devaluado en un 40 % respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com