ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momificacion Egipcia

adrinaty28 de Octubre de 2013

4.320 Palabras (18 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 18

LA MOMIFICACIÓN EGIPCIA

Los egipcios preparaban a los difuntos para la vida del más allá. Los encargados de este laborioso proceso eran los sacerdotes embalsamadores.

Como sociedad fuertemente estratificada, la cultura egipcia contemplaba un tratamiento funerario distinto según el rango social del fallecido: desde los faraones, a quienes se momificaba por completo, hasta la población más humilde, a la que simplemente se enterraba en la arena del desierto, pasando por rangos intermedios, en los que la momificación era más o menos sencilla.

En el proceso de momificación (al menos en la más completa) se realizaban cinco fases:

1) Vaciado del cuerpo. Según la cultura egipcia, el cuerpo debía conservarse en perfecto estado.

2) para la vida eterna, por lo que era necesario evitar su descomposición. El primer paso (tras el lavado del cuerpo) consistía en extraer el cerebro y las vísceras. Por lo general, este órgano se extraía por los orificios de la nariz con un alambre de hierro (o bronce) doblado, rematado en espiral o en gancho. Esta operación también podía llevarse a cabo a través del orificio occipital (cráneo). El siguiente paso era vaciar el cuerpo del difunto. Para ello, se realizaba una incisión en su costado izquierdo con una piedra etíope afilada y se extraían todas las vísceras (pulmones, hígado, estómago e intestinos). El corazón no solía extraerse, porque se lo consideraba sede del pensamiento y el sentimiento. Limpieza y conservación. Algunas partes del cuerpo eran arrojadas al río, a diferencia de los órganos internos más importantes (pulmones, hígado e intestinos). Éstos se lavaban varias veces. Luego, por separado, se envolvían en un paño de lino. Para asegurar el funcionamiento de las vísceras en el más allá, éstas se guardaban en vasos canopes, cuyas tapas se decoraban con los motivos de cuatro dioses, los llamados hijos de Horus. En el de Kebekhsvef (con forma de halcón) se introducían los intestinos, en Hapi (mono), los pulmones, en Amset (hombre), el hígado, y en Duamutef (chacal), el estómago. Estos vasos se depositaban junto al sarcófago.

3) Desecación. A continuación, los embalsamadores trataban el cuerpo con natrón, una especie de sal preparada con especias aromáticas, carbonatos, sulfatos y cloruros. Esta sustancia se introducía en las cavidades interiores y en la superficie del cuerpo para evitar su descomposición. El proceso duraba entre 35 y 40 días.

4) Embalsamamiento y vendado. Los embalsamadores vendaban el cuerpo con telas de lino impregnadas de resina y goma. Éstas procedían de telas desechadas la regeneración del difunto, o del ajuar doméstico del difunto, aunque también podía comprarse. Antes de vendar el cuerpo, éste se untaba con aceite de cedro. Luego se cubría con las vendas siguiendo un orden: cabeza, mano derecha e izquierda, pie derecho e izquierdo y resto del cuerpo. La momia podía estar envuelta en más de 20 capas de vendajes. Por último, entre las múltiples capas de vendas se depositaban frecuentemente numerosos amuletos, cuya función era asegurar por lo que cada uno de ellos tenía asignada una fuerza mágica: la vida, la felicidad, la protección...

5) Enterramiento. Completado el proceso de embalsamamiento y vendado, la momia se revestía con una capa de yeso fina y se cabría la cabeza con una máscara. El cuerpo ya estaba preparado para ser introducido en el sarcófago, cuyo interior acostumbraba a pintarse. el enterramiento se realizaba unos 70 días después de la muerte.

EL SIGNIFICADO DE LA MOMIFICACION EGIPCIA

El proceso de momificación egipcia seguía los pasos siguientes:

1) Extraían el cerebro por la nariz del cuerpo inanimado utilizando un gancho de metal.

2) Con un cuchillo ritual abrían el costado izquierdo del cuerpo y extraían el hígado, pulmones, intestinos y estómago que son los más rápidos para descomponerse.

3) Dichos órganos eran embalsamados por separado y se guardaban en sendos recipientes que representaban diferentes imágenes de dioses de la fertilidad.

4) Para secar la piel seguían un proceso que demandaba cuarenta días.

5) Lavaban el cuerpo y lo frotaban con un aceite especial impidiendo de ese modo que la piel perdiera su textura, y luego rellenaban el cuerpo con aserrín, lino y arena. Hecho esto cerraban la abertura realizada en el punto 2 mediante la aplicación de una placa que representaba el ojo de uno de sus dioses.

6) Envolvían el cuerpo así preparado con 147 metros de vendas de lino previamente untadas con un material especial destinado a pegar y endurecer la tela.

7) La ceremonia estaba presidida por la imagen del Dios Anubis, y sobre la momia colocaban una máscara con la imagen de la cara del cuerpo momificado.

8) Finalmente utilizaban lo que llamaban Azuela de Upuaut con la cual le abrían la boca del alma a los efectos de que pudiera digerir el alimento específico y necesario para el desconocido viaje de retorno a su Alta Fuente de Origen.

Se puede afirmar sin sombra de duda alguna que todo este procedimiento, según investigaciones técnicas realizadas por Stella Bin, está referido al hecho religioso en el hombre, se comparta o no la forma de expresarlo.

Sin embargo es posible aprehender el significado de orden religioso que ese procedimiento tiene.

Quizás.

1) Extraían el cerebro por la nariz del cuerpo inanimado utilizando un gancho de metal.

¿Por qué razón se extraía el cerebro para facilitar ese viaje de retorno que indica la ceremonia de abrir la boca del alma con la azuela de Upuaut?

La respuesta está en los trabajos científicos actuales de la neurología.

¿Cómo y dónde se guarda el pasado en el sistema nervioso del cuerpo animal en el Hombre? ¿Cómo funciona? ¿Y qué es lo que se guarda, si es que se guarda algo?

Estas son preguntas sostenidas de siglo en siglo y que han sido respondidas en parte por la Ciencia Clásica.

Todos estos fenómenos de la memoria animal dependen químicamente de la síntesis de proteínas, y los científicos notaron que cuatro horas después de entrenar un animal para que responda de cierto modo ante un estímulo exterior determinado, si se le introducen inhibidores de la síntesis de proteína, el animal olvida, es decir pierde la memoria adquirida durante el entrenamiento.

Con lo cual los científicos están afirmando que existe un proceso que llaman de “consolidación de la memoria”. Así es que para lograr una memoria de largo plazo necesita de este proceso de síntesis de proteínas, que es considerado un proceso universal.

La síntesis de proteínas está asociada al código genético, a los aminoácidos, al funcionamiento del hígado y al plasma de la sangre, mientras que el suministro de antibióticos, salvo muy pocas excepciones, inhibe la síntesis de proteínas.

2) Con un cuchillo ritual abrían el costado izquierdo del cuerpo y extraían el hígado, pulmones, intestinos y estómago que son los más rápidos para descomponerse.

En este punto siguen haciendo su aporte las investigaciones científicas actuales. La función esencial del hígado es la síntesis de proteínas.

Tanto para los animales como para el cerebro humano, estas investigaciones de la ciencia clásica conducen a afirmar que cuando el cerebro humano recuerda ocurre que al mismo tiempo incorpora una nueva información a la memoria adquirida. Es una actualización. Y agregan algo fundamental porque esas investigaciones indican claramente que para adquirir “nuevas” informaciones hay que tener presente la “vieja”, porque de ese modo la memoria “vieja” que se reactualiza lo hace para proveer la base para la “nueva” información. Y se ha centrado la atención en el hecho de la inmediata reactualización de la memoria que provoca encontrarse en el mismo contexto.

En otras palabras es una jaula en que todo va de lo conocido a lo conocido.

Lo cierto es que en ese cerebro animal se procesan las emociones humanas. Allí en ese funcionamiento cerebral está todo el problema humano, y si el sentir humano no ocupa otro lugar en el hombre entonces el problema humano carece absolutamente de solución.

En el cerebro no hay nada que sea propio, interior. Todo es memoria adquirida desde el exterior. O en otras palabras el hombre cerebral está enajenado.

Por otro lado la mención china del “hígado” tiene relación con algunas menciones específicas dentro de la transmisión cristiana, porque “hígado” viene del latín “ficus” que significa higuera.

Adán y Eva cosen hojas de higuera y se hacen unos ceñidores (Génesis- III, 7)

Esta palabra”ceñidores” está colocada de modo tal que implica que la obligatoria búsqueda que llena la existencia toda está dirigida a lograr la propia satisfacción en Adán y Eva, como consecuencia de la caída.

En los Evangelios, a su vez, Cristo pretende comer el fruto de una higuera y no encuentra más que hojas porque no era la estación de los higos (Marcos XI-2,20).

Luego según Lucas XXI-29, se utiliza otra vez a la higuera diciendo que cuando brote sabrán que el verano está cerca, y del mismo modo cuando vean ciertos acontecimientos que no pueden saberse de antemano entonces podrán caer en la cuenta que el Reino de Dios está cerca.

En el mito hebreo de Tobías ( Cap. XIX) éste le devolverá la luz a los ojos de su padre mediante la bilis y el hígado del gran pez de las profundidades, refiriéndose a profundas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com