ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momificaciones En Varios Paises

Daniela777774 de Marzo de 2013

629 Palabras (3 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 3

Investigación de las momificaciones en otros países”

* Los Incas sudamericanos tuvieron también bastante éxito en la momificación de restos humanos, pero los procedimientos utilizados no son conocidos con total certeza. Se piensa, sin embargo, que los cuerpos fueron disecados antes del entierro, probablemente por el clima cálido y seco de la región.

Momificación en Perú

Chinchorro fue una cultura que habitó la costa sur de Perú. En él, hace 7.000 años se comenzó a momificar intencionalmente a fetos e infantes. Sustituían los tejidos blandos con arcillas y el esqueleto se acompañaba con materiales de refuerzo y se efectuaba la desecación por fuego, luego se curaba el cuerpo con humo, se untaba con betún, bálsamo, y otras resinas, procediéndose a rellenar el cuerpo con hierbas de propiedades antisépticas.

La primera información sobre una momia real de los incas, se debe al Secretario de Pizarro, Pedro Sancho de la Hoz, que a los pocos años (1525) de la conquista, describió la momia de Huayna Capac, de la que dice que está intacta, envuelta en suntuosas ropas y que "le faltaba nada más que la punta de la nariz".

El inca Garcilaso de la Vega (1559) da más detalles diciendo que: "Los cuerpos momificados estaban tan intactos que no les faltaba ni el pelo, párpados ni cejas. Llevaban las mismas vestimentas que llevaron en vida con llautus (apero deformador del cráneo) sobre sus cabezas. Permanecían sentados en la típica postura india. Dice que "recuerdo que toqué el dedo de Huayna Capac. Estaba duro, rígido como el de una estatua de madera. Los cuerpos pesaban tan poco que cualquier indio podría llevarlos en sus brazos de casa en casa o sobre sus espaldas. Los llevaban así vestidos por calles y plazas sobre unas andas y a su paso, los indios se arrodillaban y hacían reverencias con gritos y lágrimas, y muchos españoles se quitaban el sombrero a su paso".

Momificaciones en Brasil

En Brasil, el pueblo Jíbaro, sumergía la cabeza trofeo en agua con jugo de Chichipe y producía la cocción de la misma, que luego era expuesta al humo, pero previamente a este paso se extraía el cerebro por medio de incisiones en la región antero-posterior del cráneo, en forma de Y invertida.

Las momias de Tarim Basim

. La cuenca del Tarim, en el desierto de Taklamakan (China), es uno de esos lugares.

Sin embargo, los hallazgos más espectaculares han sido los restos de personas de raza blanca, que habían permanecido intactos en la arena durante muchísimo tiempo, y son 1000 años más viejos que las momias más antiguas de Egipto. Estas momias también están mejor conservadas que las egipcias porque la arena del Taklamakan es salina.

Una de las momias más famosas del Tarim Basin es el cuerpo de una joven conocida como "La Bella de Loulan". Vestida con un gorro de fieltro y traje de colores, su cara de altos pómulos es claramente caucásica. Su rostro está tan bien conservado que se pueden ver sus largas pestañas. Fue enterrada junto a una canasta de grano bellamente tejida.

Momias guanches

Los guanches, antiguos habitantes de la isla de Tenerife en las Islas Canarias (actualmente España) momificaban a sus difuntos. Esta costumbre estaba destinada a preservar el cuerpo del fallecido mediante técnicas de embalsamiento muy similares a las que se realizaban en otras civilizaciones antiguas. Su finalidad, vinculada a sus creencias religiosas, era proteger al cadáver y también distinguir su relevancia social, hubo diversas formas de embalsamamiento.

Momias de Llullaillaco

Los «Niños de Llullaillaco» es el nombre con el cual se conocen los cuerpos de tres incas excepcionalmente conservados por alrededor de quinientos años, hallados a una altura de 6 700 msnm cerca de la cima del volcán Llullaillaco, en la provincia de Salta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com