ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia de Historia de las Sociedades Antiguas del Perú


Enviado por   •  8 de Agosto de 2021  •  Monografías  •  1.342 Palabras (6 Páginas)  •  696 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL: EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS SOCIEDADES ANTIGUAS DEL PERÚ

TEMA: APORTE DE LA SOCIEDAD PUKARA EN LA ACTUALIDAD

PRESENTADO POR: RUY LUIS MEDINA ESCOBAR DOCENTE: VICTOR BENITO GUEVARA GUERRA SEMESTRE: IV

PUNO – PERÚ 2021

INDICE

INTRODUCCIÓN        3

CAPITULO I: UBICACIÓN Y PERIODOS DE LA CULTURA PUKARA

  1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA        4
  2. PERIODOS DE LA CULTURA PUCARÁ        4

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SISTEMA ECONÓMICO

  1. ORGANIZACIÓN SOCIAL        5
  2. SISTEMA ECONÓMICO        5
  3. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL        5

CAPITULO III: MANIFESTACIONES CULTURALES

  1. ARQUITECTURA        6
  2. ESCULTURA        6
  3. CERÁMICA        6
  4. RELIGIÓN        6

CAPITULO IV: APORTES DE LA SOCIEDAD PUCARÁ EN LA ACTUALIDAD

  1. PRINCIPALES APORTES        7
  2. HISTORIA DE LOS CAMELLONES…        7
  3. CONSTRUCCIONES DE CAMELLONES        8
  4. FUNCIONES DE LOS CAMELLONES…        8
  5. LOS CAMELLONES EN LA ACTUALIDAD        8

CONCLUSIÓN        9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        9

Introducción

La cultura pukara representa el primer centro ceremonial y administrativo en los andes, actualmente se conocen los aspectos más fundamentales, tales como: organización social, manifestaciones culturales y áreas en las que tuvo influencia, sin embargo, el objetivo de la presente monografía es tocar los aspectos fundamentales de la cultura pukara de forma superficial para hacer especial énfasis en el legado cultural que nos dejó y aun hoy nos reporta beneficios, en especial los Camellones o Campos Levantados

APORTE DE LA SOCIEDAD PUKARA EN LA ACTUALIDAD

CAPITULO I: UBICACIÓN Y PERIODOS DE LA CULTURA PUKARA

  1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La cultura pukara se originó en la actual provincia de lampa, en el departamento de Puno, se demostró que fue el primer centro ceremonial y administrativo del Altiplano Lacustre, en lo referente a su cronología se sabe que la cultura pukara surgió hacia el 100 a.c. y decayó en el año 300 d.c.

[pic 3]

  1. PERIODOS DE LA CULTURA PUKARA:

*PRE QALUYO: En este periodo los pukara eran un pueblo de pastores y pescadores que domesticaron a los camélidos y establecieron una agricultura prospera

*QALUYO (1800 a.c.): En esta etapa el pueblo pukara construyo su primer centro ceremonial, conocido como Qaluyo con ello inicio su expansión pacifica por gran parte del Altiplano Andino

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SISTEMA ECONÓMICO

  1. ORGANIZACIÓN SOCIAL: La sociedad pucara fue clasista, teniendo un lugar privilegiado la casta sacerdotal debido a sus conocimientos en agricultura, arquitectura y administración territorial

Clase Alta        Sacerdotes

Clase Media                Artesanos y Comerciantes Clase Baja        Campesinos

  1. SISTEMA ECONÓMICO: Se basó en agricultura y ganadería. Destacando el uso de Andenes (gradas de piedra ubicadas en las lomas de los cerros) y Camellones (plataformas de tierra elevada)

[pic 4]

  1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: Estuvo basada en Centros Urbanos

Núcleo Principal: Era el Centro Ceremonial, donde se encontraba la casta sacerdotal y la nobleza militar, como ejemplo se puede citar al Kalasaya

Centros Secundarios: Se encontraban en puntos estratégicos, tenían por labor recolectar los tributos de pueblos cercanos y redistribuirlos acorde a la necesidad del Núcleo Principal

Aldeas: Construidas a base de piedras y paja, se encontraban cerca a fuentes de agua como lagunas y también en zonas donde hubiera grandes recursos naturales

CAPITULO III: MANIFESTACIONES CULTURALES

  1. ARQUITECTURA: Usaron como material fundamental la piedra. El mayor ejemplo seria el templo del Kalassaya (pirámide de 300 m de largo, por 150 m de ancho y 30 m de altura) cabe resaltar que superaron a la Cultura Chavin en lo referente al corte lítico.

  1. ESCULTURA: Trabajaron exclusivamente con piedra elaborando monolitos, entre los que destacan: la estela del suche, cabezas trofeo y el devorador o hatun ñakac

[pic 5]

  1. CERÁMICA: Elaborada con arcilla tamizada fue de carácter simple y muy avanzada, destacando los vasos con pedestal que representan a felinos y camélidos, tuvo una superficie roja pintada con negro y amarillo. Por todo ello, debemos valorar y preservar tal conocimiento

[pic 6]

  1. RELIGIÓN: Fueron politeístas, entre sus deidades destacaba Wiracocha “Dios de los Báculos” asociado a la creación del mundo y los fenómenos naturales, también rendían culto a los felinos como el Puma y el Jaguar

[pic 7]

CAPITULO IV: APORTES DE LA SOCIEDAD PUCARÁ EN LA ACTUALIDAD

  1. PRINCIPALES APORTES: Considerando la gran zona de influencia que abarcaron en el altiplano y partes de la costa, puedo afirmar que entre los principales aportes que nos legó el pueblo Pukara destacan: la domesticación de la alpaca, conocimientos hidrológicos (plasmados en los camellones o waru warus), cosmovisión naturalista y la conservación de alimentos (papa y la carne, con debidos cuidados pueden preservarse hasta volverse chuño y charqui respectivamente)

  1. HISTORIA DE LOS CAMELLONES: Conocidos como waru warus en lengua quechua y suka kollas en lengua aimara tienen su origen con la cultura pucara, al caer esta, continuo siendo usada por el pueblo Tiahuanaco, sin embargo, ellos dejaron de usar tal técnica cerca al 1000 a.c. debido a su gran población, pese a ello, los reinos aimaras como collas y Lupacas continuaron con la técnica de Suka Kolla, al ser sometidos mediante tratados, transmitieron esta famosa técnica agrícola a los incas, quienes la mejoraron. Con la invasión española, estas técnicas fueron transmitidas a los imperios europeos que los salvo de grandes hambrunas, sin embargo, tras la independencia y formación de la Republica Peruana, la técnica del waru waru fue abandonada gradualmente

[pic 8]

  1. CONSTRUCCIONES DE CAMELLONES: Primero se cava canales de 4 a 10m de ancho y de 10 a 100m de largo, para luego redistribuir la tierra en forma de plataforma sobre elevadas, actualmente la mayor cantidad de camellones antiguos se descubrieron en la región del Titicaca menos de 30 km de la rivera

  1. FUNCIONES DE LOS CAMELLONES: La primera función de los camellones es controlar el agua y aprovechar las tierras pantanosas o inundables, estas construcciones agrícolas también pueden reforzar la resistencia de los cultivos en tiempos de heladas y facilita el regadío ya sea de forma manual o aprovechando el agua de los ríos o lagos cercanos

[pic 9]

  1. LOS CAMELLONES EN LA ACTUALIDAD: Se han diseñado programas para la re introducción y reconstrucción de los waru waru, como ejemplo se puede citar el programa interinstitucional de Waru waru dentro del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT). Los últimos informes han demostrado que habilitar esta técnica no requiere de demasiados fondos, las zonas donde aún se siguen usando esta técnica son: Sillustani, Cusco, Coata, Juli, Paucarcolla y zonas entre puno y Juliaca

[pic 10]

CONCLUSIÓN:

Di a conocer a grandes rasgos la cultura pucara a grandes rasgos, pudiendo concluir que fue muy importante en los andes y el altiplano, debido a que su cosmovisión, cerámica y técnicas agrícolas siguen usándose hoy en dia, por ello, me enfoque en la historia, construcción, funciones y situación actual de la técnica agrícola de los Waru waru, conocidos como camellones o Campos Elevados en castellano. Para respaldar la presente información brindara use imágenes de apoyo y paso a citar las fuentes bibliográficas que avalan mi presente monografía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (1 Mb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com