Historia Antigua
sermur8828 de Agosto de 2012
31.845 Palabras (128 Páginas)668 Visitas
TEMA 1: La ciudad Antigua
Bases documentales. La historiografía. Concepto y modelos de ciudades: la ciudad oriental; polis griegas; cívitas romana.
El proceso de urbanización que se produce en la antigüedad tiene como eje el Mediterráneo. Los mares unen y separan. La especialidad del Mediterráneo es que durante la antigüedad va a constituir el centro del mundo, de hecho esta conciencia se proyecta en determinadas concepciones míticas, Delfos el santuario de Apolo se convierte en el “Omphalos” (ombligo del mundo). Esta misma concepción del centro del mundo se puede observar en otras concepciones como la propia visión del “bárbaro”, que es aquél que no habla griego, el que balbucea, el bárbaro es el periférico, porque el Mediterráneo es el centro de la cultura antigua, espacio que separa y une. El Mediterráneo permite el tráfico de hombres, ideas y mercancías y permite la difusión de los distintos modelos de ciudad.
El Mediterráneo tiene una doble especialidad:
- Por un lado, es un espacio cerrado, solo se abre a través de las Columnas de Hércules, un espacio mítico, y más allá está el Finis Terrae.
- Por otro lado, posee la peculiaridad de la circulación marítima gracias a una serie de ciclos de vientos que permiten navegar de Este a Oeste. Además, existe todo un conjunto de islas que favorecen el contacto, es el caso del mundo griego, que contacta con el mundo oriental, así Creta es un punto de unión con Egipto, Chipre con el Mundo oriental. Pero Grecia también puede conectar, gracias a ese conjunto de islas con Italia. También Sicilia permite el contacto con África ya que entre Sicilia y Túnez tan solo hay 180 Km.
Pero el Mediterráneo posee unas limitaciones que limitan el desarrollo de la vida urbana. Primeramente, decir que en la antigüedad, la línea costera mediterránea era sencillamente diferente a la actual debido a la erosión y acumulación aluvional. Un claro ejemplo sería la ciudad de Éfeso, en la costa anatólica, ciudad protegida por Artemis. En la antigüedad se salía del ágora a través de más calles que llegaban al puerto que estaba ubicado en la desembocadura del meandro, era puerto marítimo y a la vez fluvial, y actualmente se encuentra a 8 Km de la costa producida por los depósitos aluviales.
Pero esto ocurre también en Salobreña, ciudad de origen fenicio llamada en época fenicia Salambina, que ocupa un islote separado de la línea costera, pero la actividad del Guadalfeo, así como el desarrollo de las serrerías en época moderna, han provocado una modificación de la línea de la costa granadina.
También podemos hacer referencia a la bahía gaditana que no tiene que ver con la antigüedad debido a la actividad del Guadalete.
En general podemos decir que el paisaje antiguo difiere de la actualidad, poseemos imágenes de los libros de viaje que elaboraron griegos y fenicios, de estos libros de viajes destaca el “Pseudo Scylak”, que data del siglo IV, es un papiro fenicio conservado de la tradición griega, donde se puede observar un paisaje de las costas mediterráneas donde domina el junco y la caña que lo hacen un paisaje inhóspito de zonas pantanosas dominadas por el mosquito que transmite el paludismo.
El problema fundamental de la dinámica urbanizadora alude a la tradición literaria, a la necesidad de desecar. Por ejemplo Hércules que siempre fue un héroe civilizador, en los viajes que realiza por el Mediterráneo nos encontramos con el trabajo de acabar con la “hidra” que vivía en zonas pantanosas y fétidas, concretamente en las llanuras pantanosas de Argos. Es decir, para urbanizar existe la necesidad de desecar y purificar estas zonas pantanosas.
Hay que desecar estas zonas pantanosas para permitir el paso del monte a la llanura que es necesario para crear un hábitat urbano y que está en la base de todo desarrollo urbano. Por ejemplo, la Italia central, es dice, Etruria que posee una aculturación orientalizante, Etruria situada entre el Tiber y el Arno, constata la aparición de una importante red de canales que permiten la desecación y el espacio urbano. La vida urbana en Etruria desaparece durante los siglos II y III, cuando deja de mantenerse esta red de canales y en algunos sitios son espacios inhabitables hasta el siglo XVIII.
También Roma, rodeada de zonas pantanosas crea la “Cloaca máxima”, creada por los etruscos que desemboca en el Tiber permitiendo la desecación del medio pantanoso.
Otro ejemplo es Sicilia, situada entre Italia y África, con una distancia asequible entre oriente y occidente, donde la vida urbana crece con celeridad; una isla, la de Sicilia que posee tierra volcánica que favorece la agricultura y donde se constata la creación de canales para desecar que fue imperiosamente necesario para la vida urbana, es el caso de Selimunte y Agrigento, dos ciudades griegas. En Selimunte dirían algunos sabio de crear grandes proyectos de transformación de los ríos y en Agrigento, en pleno siglo V, el arquitecto Fakaios pretende crear una compleja red de drenajes.
En síntesis, la creación de canales y drenajes permiten que el hombre pueda extender el hábitat a la llanuras hasta las zonas costeras.
Lo característico en el Mediterráneo hasta el 250 a.C. es la urbanización de zonas costeras. La situación será diferente con el cambio de la era, en época romana. Roma ya no solo urbaniza en las líneas costeras sino también en el interior, urbaniza el espacio que controla. Esta dinámica urbanizadora se extiende hacia el interior siguiendo las vías naturales, es decir, los cauces de los ríos. Esta urbanización llegaría hasta el año 200 d.C.
A partir del siglo III hay una disgregación de la vida urbana, el Imperio se desestabiliza y comienza una especie de regresión, pero el Imperio necesita de este tipo de vida , así que Juliano intenta restaurarla. Ya en la antigüedad tardía, hacia el 400 d.C. se producen intentos de espacios estratégicos que tienden a urbanizarse.
FUENTES
Hay desigualdades en los diferentes ámbitos.
La cartografía ha desaparecido casi totalmente, aun así se conserva la egipcia del siglo II a.C. donde se conserva una parte de las zonas meridionales y levantinas de la península ibérica.
Hay que utilizar la tradición literaria a través de Bizancio y del mundo musulmán. En la tradición literaria la ciudad antigua se proyecta de forma muy desigual.
La proyección de los diferentes modelos (fenicio, griego, etrusco y romano) en la tradición literaria antigua difieren, hay dos ámbitos que han perdido casi toda la información, son los fenicio y los etruscos, solo nos ha quedado la del mundo greco-romano.
Sabemos que las más importantes ciudades de la costa Sirio-Palestina son aludidas por autores cristiano que aluden a esa tradición fenicia. Lo que conocemos de la ciudad fenicia es la visión del enemigo, la que nos proporcionan griegos y romanos.
También la tradición literaria etrusca ha desaparecido, aunque el emperador Claudio realizó una historia de las ciudades etruscas.
Esta tradición se centra en la polis griega y en la cívitas romanas. Se debe reseñar la importancia del género literario, de lo imaginario, desde el propio Homero la ciudad está presente y en el mundo de los poemas homéricos hay un reflejo de la ciudad. Lo mismo cabe decir de Aristófanes que refleja el mundo de la ciudad. En el mundo romano ocurre algo parecido, para acercarse a los siglos I y II hay que leer a Marcial. De esta manera la literatura es una fuente muy importante para reconstruir las ciudades.
La tradición literaria está centrada en el mundo greco-romano, lo fenicio y lo etrusco está marginado. Esta tradición greco-romana se presenta en dos planos:
- Geografía
- Tratados urbanísticos
Se pueden retrotraer las primeras descripciones de ciudades prácticamente coetáneas al proceso formativo de las ciudades. Existió una tradición fenicia sobre el conocimiento del Mediterráneo, de sus costas y zonas de población, pero la información geográfica de las ciudades fenicias han desaparecido, la excepción es el “Pseudo Scylax”, una descripción que se realiza en el siglo IV, pero existió una técnica literaria geográfica fenicia.
Lo que conocemos de esta literatura originaria está constituido por dos tipos de obras que son complementarias, es la necesidad de conocer el Mediterráneo y sus zonas costeras, en concreto los griegos, desde la época arcaica a partir del siglo VIII, es la etapa orientalizante.
- Periplos: son rutas de viajes, descripciones de las rutas marítimas que ponen en contacto al mundo griego con los emporios que pueden abastecerse de materias primas. Son también una descripción de las escalas.
- Periégesis: (los que habitan alrededor) no solo describen rutas marítimas sino que poseen un contenido muy diverso, describen el territorio que rodea a las rutas marítimas y a los que habitan en la zona, en consecuencia, tiene una información más amplia, el contexto étnico-cultural.
Ejemplos de estas obras geográficas se encuentran en época arcaica con Hecateo de Mileto, que participa en todo el proceso de colonización griega. Fue el gran centro de conocimiento griego, realiza las primeras obras de contenidos geográficos en el Mediterráneo oriental.
Otra obra importante para la Península Ibérica
...