ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2013  •  1.584 Palabras (7 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 7

Modulo de ferdinand Saussure

Introducción

¿Sabemos los geógrafos ofrecer a la sociedad una imagen clara de cuáles son nuestras competencias, de qué es aquello que sabemos, de los ámbitos en que nos movemos con desenvoltura profesional?. En este primer módulo se abordan las herramientas básicas del pensamiento científico e intelectual que son útiles para empezar a reflexionar sobre qué es la Geografía, en qué se diferencia de otras disciplinas, cuáles han sido los cambios que ha habido a lo largo de su historia, cuáles son las herencias que se mantienen, para qué se ha utilizado el conocimiento geográfico, en dónde aplican los geógrafos sus conocimientos, para qué están especialmente preparados, o de qué manera está concebido el plan de estudios. En definitiva, un futuro geógrafo debe saber, con su formación, cómo responder a los muchos interrogantes que le plantea la sociedad, y elaborar su propia forma de dar respuesta a todos los tópicos que se han ido forjando en la opinión pública sobre la Geografía y los geógrafos.

Programa

1. Realidad y sujeto

2. Conocimiento y ciencia

3. Lenguaje, pensamiento y comunicación

4. Sociedad y ética del conocimiento

Objetivos

- Vincular el desarrollo de la Geografía con el del conocimiento en general.

- Aproximarse al lenguaje epistemológico.

- Reflexionar sobre la estructura interna del conocimiento científico.

- Desarrollar el hábito de pensar sobre lo que estudian y hacen los geógrafos.

- Incentivar la búsqueda de respuestas propias, base para el desarrollo de un pensamiento crítico.

Competencias

- Utilizar un lenguaje epistemológico y aplicarlo a la Geografía.

- Distinguir los diversos aspectos de la estructura del conocimiento.

- Definir la Geografía y argumentar sus ámbitos profesionales.

Guía de contenidos

1. Realidad y sujeto

Qué conocemos o queremos conocer (objeto), qué hacemos para alcanzar el conocimiento (método) y cómo interviene el sujeto.

¿Qué es la realidad?. Un debate filosófico, científico y cultural.

- La materia diversificada en objetos diferentes independientes del sujeto.

- Las ideas elaboradas por el intelecto para describir y explicar los fenómenos del mundo que nos rodea.

- Las impresiones, percepciones, sensaciones, intuiciones o sentimientos que se desarrollan dentro del sujeto al tener una experiencia de la realidad.

Métodos de conocimiento.

- Inductivo, de observación, empírico, experimental, comparativo, científicopositivista.

- Deductivo, teórico, abstracto, lógico, formal, argumentativo.

- Dialéctico, dinámico (producido a partir de los opuestos, de las contradicciones).

- Intuitivo, empatético, experiencial.

Formas de conocimiento según Wagensberg (1985):

- Científico: demostrativo, objetivo, verdadero, universal.

- Artístico: experiencial, creativo, subjetivo, particular.

- Revelado: intuido, sentido.

Cómo se forja un campo o área del saber, una disciplina, una ciencia. Fases en la producción de conocimiento (Lamo de Espinosa, 2004):

- Descripción. Fase empírica o de recopilación de informaciones. Anotación de lo que hay, es o está.

- Explicación. Fase cognitiva o de desarrollo de teorías y modelos. Explicación de lo que hay, es o está y de lo que se puede hacer con ello.

- Aplicación o finalidad. Fase de la sabiduría o de la ética cívica, el pensamiento crítico y el compromiso social. Reflexión sobre lo que merece la pena hacer.

La aspiración a la objetividad y a la verdad lleva a la formulación de leyes.

- Leyes: absoluta, universal, probable, falsable.

- Verificación y falsación.

2. Conocimiento y ciencia

Epistemología (antes gnoseología). Rama del conocimiento que estudia su propio proceso de producción, sus fundamentos teóricos y metodológicos, la función de cada rama en la estructura global del conocimiento, su evolución y cambios, la naturaleza de la realidad, o la mediación del sujeto.

Algunos pensadores del conocimiento (epistemólogos): Aristóteles (Lógica), John Locke (finales del XVII, Ensayo sobre el entendimiento humano), Inmmanuel Kant (finales del XVIII, Crítica de la razón pura), Georg W. F. Hegel (XIX, Fenomenología).

2.1. Las bases del conocimiento en el ámbito de nuestra cultura.

- El saber clásico: la observación de la realidad, la aplicación de la razón, el saber demostrativo, la búsqueda de principios universales, el interés por cómo pensamos y conocemos.

- Las primeras reflexiones sobre un tema universal, de especial desarrollo en Geografía: las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Glacken (1966): ¿ha sido creada la Tierra con algún propósito?, ¿ha influido en la naturaleza humana?, ¿cómo ha actuado el hombre y cuáles han sido sus efectos?.

- El triunfo progresivo de la razón sobre la fe durante el medievo: la recuperación de Aristóteles y del saber clásico, y el desarrollo del empirismo aplicado a la observación de la naturaleza.

2.2. La progresiva importancia del método.

- El desarrollo del empirismo y la inducción.

- El positivismo y la exaltación del método científico.

- Lo científico y lo no

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com