Monografía de Sabino Arana
Naroa Tapia QuintanillaMonografía1 de Febrero de 2017
6.837 Palabras (28 Páginas)265 Visitas
SABINO ARANA GOIRI |
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL HABILIDADES E INSTRUMENTOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES |
Monografía sobre Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco. |
Autora: Naroa Tapia Quintanilla |
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Tabla de contenido
Resumen 2
Introducción 3
Metodología 4
Sabino Arana Goiri 5
Vida y obra 5
El nacionalismo vasco 7
Los orígenes. Sabino Arana 8
El valor de los símbolos en la construcción de la nación vasca 10
Frases y textos más conocidos del autor 14
Conclusiones 17
Bibliografía 18
Ilustraciones de la monografía 18
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental, el conocimiento más amplio sobre Sabino Arana. La investigación trata de conocer el principio del nacionalismo vasco, como actualmente siguen estando presentes muchos de los dogmas que Sabino Arana, padre del nacionalismo, instauró para el movimiento y el partido nacionalista vasco.
En esta monografía también trato el simbolismo creado por el personaje para Euskadi, ya sean, la ikurriña, el himno …
También se estudia si “Euzkadi” es un neologismo o el nombre de la nación vasca, instaurado por Sabino Arana.
El racismo y fascismo de Sabino Arana, frases más relevantes del personaje, por lo que quería el nacionalismo.
El principio del nacionalismo surge de este personaje, con las ideas de que la raza vasca es superior, como, “Habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado o confundido con la raza más vil y despreciable de Europa”. Sabino Arana.
Palabras clave: nacionalismo, Sabino Arana, Euskadi, País Vasco, PNV, batzoki, JEL.
Introducción
El tema a desarrollar en esta monografía, es el autor Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco.
Sabino Arana es de mi interés, por varias razones, una de ellas es por mi nacionalidad, que es vasca, otra de las razones es la importancia que ha tenido para el País Vasco, él fue el fundador, el principio, de una lucha que continúa.
E de decir que también me ha parecido buen tema de elección por sus ideas, ya que no son para nada de mi agrado, y por eso quería leer sobre él e investigar cómo surgió el nacionalismo vasco.
El trabajo está pensado, para todos los públicos, aunque a mí suponer, las personas vascas tendrán un mayor interés. También está pensado, para mi propio interés, para saber mucho más de mis raíces, y para enseñar a más gente sobre el principio del nacionalismo vasco.
El objetivo de este trabajo, como ya he dicho antes, es saber mucho más sobre este personaje histórico, del que desarrollando este trabajo me he dado cuenta que sabía poco. Cuando comencé a hacerlo, y a pensar en el tema a elegir, otro de mis objetivos, estando en Granada estudiando, era que las personas de aquí, también supieran algo más del nacionalismo vasco, de donde surgía, cómo surgió y quien fue el fundador.
Los principales interrogantes de esta investigación, son la vida de Sabino Arana, el cómo comenzó el nacionalismo vasco, si el País Vasco ahora sería diferente si Sabino no hubiera hecho nada de esto, el cómo ha evolucionado el nacionalismo vasco desde su principio a la actualidad.
Metodología
La metodología de la investigación no es más que el conjunto de métodos y técnicas que se usan durante el proceso de una investigación.
Lo primero que hice para comenzar a desarrollar esta monografía fue elegir un tema de interés, siguiendo con la formulación y resolución de hipótesis. Después de formular e intentar resolver las hipótesis comencé con el análisis de las fuentes primarias y secundarias para la extracción de datos.
El propósito de esta investigación era adquirir más conocimientos sobre este autor, por lo que me centré en mis interrogantes desde el principio para poder avanzar en el trabajo.
La investigación que yo he decidido hacer es una investigación mixta, entre la investigación básica y la investigación aplicable.
Para obtener datos sobre este fundador, he utilizado el medio documental, es decir, he recogido datos mediante bibliografías, libros, ensayos, páginas web…
Mi investigación es una mezcla entre cuantitativa y cualitativa, ya que, aunque la mayoría de información describe las cualidades del personaje y de su pensamiento, por otra parte, aunque en menor medida, también he encontrado datos cuantitativos, para saber el número de personas del momento…
Para encontrar la información necesaria, he utilizado la biblioteca electrónica de Granada, artículos, documentos electrónicos con factor de impacto medio-alto, bases de datos, libros sobre este autor…
Las bases de datos en las que he buscado información son las más trabajadas, siendo “Scopus” y “Journal citation reports”. En estas bases de datos encontré varios artículos, de ellos los que elegí son; “De Heroínas Viriles a Madres de la Patria. Las Mujeres y el Nacionalismo Vasco (1893-1937) | [From virile heroines to mothers of the nation. Women and Basque nationalism (1893-1937)] “ y “Más allá de la autoubicación: por qué el nacionalismo predice mejor el comportamiento electoral en el País Vasco | [Beyond self-placement: Why Nationalism is a better predictor of electoral behaviour in the Basque Country]”. También he utilizado un libro ya que con esos dos artículos e internet no me era suficiente la información, el libro elegido es “El nacionalismo vasco” (Sainz, 2000).
Para encontrar más fácil en la biblioteca, he utilizado los operadores booleanos y una búsqueda por “truncamiento” y “paréntesis”.
Para hacer las referencias bibliográficas he decidido utilizar la norma 690 y el estilo Harvard-APA, que presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Es recomendado por profesionales del campo este estilo, por eso una de las razones por las que decidí utilizar este estilo.
Para crearlas he utilizado refworks, ya que me parece una aplicación sencilla de utilizar, y para crear las citas y referencias bibliográficas una forma de hacerlas más rápidas.
Sabino Arana Goiri
Vida y obra [pic 5]
Nace el 26 de enero de 1865 en Abando[1]. Fue el octavo y último hijo de una familia burguesa, religiosa y carlista. Su padre Santiago Arana, armador de barcos en la ría de Bilbao, había sido apoderado en Gernika, como conspirador carlista, contrabandista en la guerra civil de 1872-1876, esto le ocasiono el embargo de sus bienes y el exilio de la familia al país vasco francés, donde Sabino comenzó sus estudios con un antiguo oficial carlista.
Tras la derrota militar, regresaron a Bilbao y Sabino cursó bachillerato en el colegio de los Jesuitas en Orduña[2].[pic 6]
El domingo de resurrección de 1882, con diecisiete años, su hermano Luis, que ya era nacionalista, le convenció de que su patria no era España, abandonando su carlismo y pasando a ser nacionalista vizcaíno, bizkaitarra. Este suceso fue convertido en efemérides nacionalista al cumplirse su cincuentenario en 1932, cuando el PNV[3], presidido por Luis Arana, celebró su primer Aberri eguna[4] como festividad político-religiosa en la pascua de resurrección. Así, patria y religión estarían unidas como los pensamientos de Sabino Arana.
A partir de entonces, comenzó con el estudio de la lengua vasca, ya que él no hablaba vasco porque su familia no lo hablaba, de la historia vasca y de los fueros de Bizkaia, que le ratificaron en que Bizkaia no era España.
Sabino Arana residió en Barcelona de 1883 a 1888 donde se matriculó en derecho, pero no terminó la carrera. Allí conoció el surgimiento del catalanismo, con Valentí Almirall, pero mantuvo las distancias por considerarlo regionalismo y no nacionalismo.
A finales de los 80 comenzó a publicar artículos en revistas y folletos sobre temas vascos. El final de esta etapa de formación y el principio de su actuación política surge por la aparición en Bilbao de un libro titulado (Arana, Bizkaia por su independencia, 1983), que es el acta de nacimiento del nacionalismo vasco. Aunque su valor historiográfico es reducido, con esta obra crea la historiografía nacionalista vasca puesta al servicio de su doctrina política.
...