ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moral y Política

Sheila PeanutsInforme25 de Septiembre de 2015

810 Palabras (4 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 4

UNIDAD I. Política, Poder y Moral.

¿Qué es la Política?

Mark E. Warren[1]

Existen tres variables en la política, está la Política Estatal, la Política de mercado y la Política en la sociedad civil, las tres con el fin de dar pie a una acción colectiva para así obtener el bienestar social. La Política está presente en todo momento, la hay en Instituciones de cualquier índole, en el Estado mismo, en la estructura social, en los sistemas políticos e incluso en un grupo de individuos.

En la política existen las relaciones de poder, éstas se llevan a cabo entre los agentes políticos y el estado. Los agentes de estado son las personas que se interesan por un puesto importante, y son elegidos por medio de las elecciones hechas por el Estado. “Las prácticas participativas y la importancia que significan para el desarrollo de una colectividad determinada, depende en gran medida del espacio en que se originan, quiénes la promuevan y de qué manera se establecen.” [2]

Lo político se debe abarcar desde lo humano. “La política es uno de los espacios de transformación de la vida social”[3], Según Warren, una definición de política no puede proporcionar directamente rendimientos explicativos, y no debe ser evaluada en esos términos. Él dice que una definición adecuada de política deben distinguir las relaciones políticas de las relaciones en general.

En el segundo subtema, el autor hacer referencia de acuerdo a lo que ha fallado en las concepciones de la política, puesto que a partir de la Segunda Guerra Mundial fue definida como un comportamiento. Ésta conceptualización descarta cualquier acción y relación social no positiva y por lo tanto no verificable. En una sociedad todos los individuos mantienen relaciones, unos con otros que dan lugar a conflictos en torno a ideales y medios para alcanzar ciertos propósitos y la conceptualización conductista descarta estos aspectos.  “Cuando las concepciones hacen referencia únicamente a la conducta política, las distinciones en una sociedad se vuelven, literalmente, ininteligibles.”[4] Por otra parte, Warren nos dice que la política tampoco es una asignación, tal y como lo dice David Easton[5], “ya que delimitaba a la política como la asignación de valores con autoridad”, sin embargo nosotros como ciudadanos no asignamos reglas de decisión o identidades.

Dentro de estas malas concepciones, el autor nos brinda otra, la cual nos dice que la política no está limitada a la autoridad institucional. Cuando decimos el término «autoridad» inmediatamente nos vienen a la mente una serie de palabras sujetas a éste término, como dominio, imposición, etc. Y el objetivo de la política no es imponer reglas, se trata de que en un Estado existan leyes que vayan más allá de imponer, es decir, la política busca resolver conflictos y obtener bienestar social, no represión.

Según Warren, a la política se le suman dos atributos que él considera necesarios y suficientes: Conflicto y Poder. Conflicto porque la política constituye a una sociedad, y en una sociedad existen relaciones que, frecuentemente están sujetas a presiones y se desglosa una serie de conflictos; por otro lado (pero sujeto de) está el Poder, al que la sociedad recurre posterior a los conflictos que surgen. Éste poder se traduce como control de vida y bienestar. Sin embargo, no todo conflicto es político, afirma Warren, pues solamente el conflicto en presencia de poder es político.

Finalmente Mark Warren define a la política como “El subconjunto de relaciones sociales caracterizadas por el conflicto sobre bienes, ante la presión de asociarse con vistas a la acción colectiva, donde al menos una de las partes en conflicto busca decisiones colectivamente vinculantes y sancionar decisiones por medio del poder”[6] 

Posteriormente, habla de la democracia, refiriéndose a ésta como un buen sistema para organizar las relaciones políticas y darles respuesta, independientemente de la importancia de relación que se le desea dar respuesta, sean éstas decisiones centradas en el Estado, o bien, decisiones del mercado e incluso en asociaciones de la sociedad civil. La democracia mantiene un estrecho vínculo con la política, pues constituye el más político de los sistemas políticos.[7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (159 Kb) docx (749 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com