ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento social Afroamericano

Stefhany86Ensayo27 de Abril de 2017

3.553 Palabras (15 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

“Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”

[pic 1]

        

CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS AFROAMERICANO DE LOS AÑOS 1955-1968 EN EL ESTADOS UNIDOS

PRESENTADO POR:

ESTHEFHANY GUADALUPE AVILES     AA07134

CURSO:

HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, CICLO II-2016

 

 CARRERA:

LICENCIATURA EN HISTORIA,

DOCENTE:

LIC. EUGENIA LOPEZ

Ciudad Universitaria, San Salvador 9 de diciembre de 2016

INTRODUCCION.

En este trabajo de investigación que se titula Causas y derechos demandados de los movimientos sociales afroamericanos en el periodo de 1955-1968 en Estados Unidos, Para poder analizar estos sucesos desde el punto de vista es esencial relatar brevemente su historia que ofrece una visión al asunto más destacado en la política estadounidense a mediados de los años 50 y durante la década del '60, fue la lucha de los negros para poner fin a la segregación y asegurar todos sus derechos como ciudadanos. A mediados del siglo XX, si bien la esclavitud había desaparecido hacía un siglo, la mayoría de la población negra solo tenía acceso a trabajos de servidumbre y vivía confinada a los barrios pobres de las ciudades sureñas. Además se comenzara a Identificar las causas del movimiento social afroamericano y los derechos demandados. Entre 1870 y 1960, el sur de EEUU vivió uno de los períodos más vergonzosos de la historia, abolida la esclavitud e influidos por las ideologías racistas anti negro se crea un sistema de segregación racial en el que los blancos establecieron su supremacía sobre negros.

Durante cien años después de la guerra civil millones de estadounidenses negros llevaron una vida de nobleza, desafíos, esperanzas, vergüenzas e inspiración, que con llevo un camino hacia la libertad y el final de la esclavitud que se hizo oficial en la decimo tercera enmienda de la constitución, pero harán falta palabras y no lo escrito en un papel para liberar los esclavos de los Estados Unidos del mercado esclavista y obtener su libertad. En este contexto se merece plantearse tres interrogantes ¿Quiénes son los afroamericanos? se debe de saber su localización de los estados donde residen, y un panorama acerca del renacimiento de Harlem que representaba a la comunidad afroamericana, y sobre todo las diferencias que exista en los estados sureños y los estados del norte hacia los negros , la segunda pregunta es de los acontecimientos previos al movimiento por los derechos civiles que se articula como ¿Cuáles fueron las causas de los movimientos? esas causas que surgen como la segregación, la discriminación y los asesinatos que cometieron algunos blancos hacia los negros, además de personajes que dieron fuerza al movimiento como Rosa Park, Malcolm X y Martin Luther King, como tercera pregunta se refiere a ¿Cuáles son los derechos que demandan? Los derechos que se les otorgo en la constitución como derecho al voto y civil, la igualdad, eliminar la segregación y una educación integrada, etc.

En detalle la historia de esclavitud, segregación y racismo en continente norte americano que apuntaban la emergencia de nuevos ideales de libertad, igualdad, democracia y honor. Para tener una idea se presenta un concepto clave que es el “Movimiento social”, desde los mediados del 50´s la segregación racial se volvió conflictiva en el punto que muchos negros emigraron del sur hacia las ciudades del norte después de la segunda guerra mundial buscando un nuevo futuro y oportunidades, ya que en el sur no tenían la libertad, se calcula que entre 1940 y 1970 cuatro millones de afroamericanos emigraron del sur, con esto causando migración en las áreas Urbanas y modernizo a un sector muy extenso de la población negra que en el sur ha vivido en un aislamiento, lo cual aumento su conciencia política.

La lucha de la comunidad afroamericana constituyo un complejo movimiento que tuvo varios líderes importantes e incluso esas corrientes pueden dividirse en dos: el movimiento a favor del integracionismo y el nacionalismo negro. El movimiento por los derechos civiles obtuvo muchas victorias y se mantuvo no violento en parte porque se produjo en un particular periodo de la historia de Estados Unidos, cuando el país atravesaba los momentos decisivos de la guerra fría de la Unión Soviética. La metodología que se ocupara para la realización de esta investigación tenemos el análisis documental y un análisis descriptivo que se desarrollara de cómo era el trato que recibían de parte del norte y sur de Estados Unidos. Las fuentes que se utilizara para realizar este trabajo de investigación son documentales, artículos referentes al tema y libro de Martin Luther King.

  1. La comunidad afroamericana.

Durante los años 1950, nacer negro en los Estados Unidos significaba nacer condenado a un sistema heredado de discriminación, originario de cuatro siglos atrás con el tráfico de esclavos desde África. A mediados del siglo XX, si bien la esclavitud había desaparecido hacía un siglo, la mayoría de la población negra solo tenía acceso a trabajos de servidumbre y vivía confinada a los barrios pobres de las ciudades sureñas.

Tras la liberación millones de antiguos de esclavos negros se quedaron en las casas de los blancos y sus fincas realizando el doble de trabajo que cuando eran esclavos, a pesar que la enmienda constitucional les otorgaba a la ciudadanía y el derecho al voto, en los once años posteriores a la guerra civil 17 negros fueron elegidos para en el congreso en el sur, pero en 1908 las leyes de ocho estados del sur prohibían votar los negros: California, Luisiana, Texas, Langston City, Minnesota, Alabama y Tennessee, con esto ningún negro fue elegido como congresista hasta 1973. El 19 de julio de 1900 en Austria, Texas conmemoran el día de 1865 el fin de la esclavitud, el día de la liberación la población se extenderá hasta Texas en las comunidades como Kansas, California, Luisiana y Oklahoma tienen más grande la comunidad africana que en otro sitio de Estados Unidos, otra ciudad donde habitan la comunidad afroamericana Langston City es una ciudad negra.

  1. Tipo de abstracto social pertenecen los afroamericanos.

En 1925, la ciudad de New York es la ciudad más grande del mundo, los que residen en el sur se desplazan hacia nuevas oportunidades, pero se dan cuenta que ningún casero alquila a nadie, en cambio en HARLEM y a finales de los años 20 Harlem tienen más negros que cualquier otro lugar de Estados Unidos. En 1928-1929 Harlem se convirtió en lugar interesante y el centro cultural de la ciudad, por la noche se reunían en varios clubes pero el más llamativo el “Cotton Club”[1] solo para los blancos comienzan a exponer una más llamativa junto con los racistas como los zambos y Harlem llegan en masas al Cotton Club que les pertenecían a los negros. En la década de 1920, Harlem es una explotación de música, baile, pintura, escultura y poesía. Con la educación se han desarrollado la clase media muchos médicos, abogados.

  1.  Diferencia entre el Norte y el Sur de Estados Unidos con los afroamericanos.

Después de la Guerra Civil (1861-1865) los estados del sur resentidos por su derrota redactaron una serie de leyes para discriminar a los negros. El proceso fue tan intenso que hacia 1877, con la elección de Rutherford Hayes como diecinueve presidente de los Estados Unidos, la discriminación y el racismo era habitual en las ciudades como New York. Boston. Detroit y Chicago. Como los estados no podían eliminar los derechos de los negros al estar garantizados por la constitución, se usó el término de “segregación” con el concepto de “Separated but Equal” (Separados pero iguales). La idea era que mientras las oportunidades ofrecidas a ambas razas fueran iguales, la segregación era legal.

En el sur se prohibía a los negros asociarse y participar en los sindicatos, comenzó a imponer severísimas restricciones a los negros y hacia 1900 estos habían sido completamente eliminados de la vida política, es cierto que la constitución habían sido reformada para otorgar derechos políticos y civiles, pero en la práctica estos habían desaparecidos. En el sur se comienza dictar leyes de tipo “JIM CROW”, en virtud de las cuales se estableció una rigurosa segregación racial, prohibiéndoles a los negros que asistan a la escuela con los blancos, restaurantes blancos o que se sentara en determinadas secciones de los autobuses y trenes. Es los Estados unidos unos quince millones de negros aproximadamente un 10% de la población y en 1900 el 90% Vivian en el sur. En 1944 declaro que “las elecciones primarias blancas eran inconstitucionales”[2], este sistema consistía en excluir a los negros del partido Democrático, y por tanto de sus elecciones internas de candidatos, es casi el único partido que existe en el sur y dado que consecuencia sus elecciones internas deciden el resultado de las elecciones generales, el negro quedaba excluido de la política, pero en el norte donde no existen obstáculos de ninguna clase, vota un 35% de los negros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (218 Kb) docx (44 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com