Muestreo plantas acuaticas bacalar
Arafi Arroniz NuñezInforme10 de Mayo de 2016
3.188 Palabras (13 Páginas)692 Visitas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo[pic 1]
[pic 2]
Facultad de Biología
Vegetación Acuática de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo México
PROTOCOLO DE TESIS
Que presenta
Arroniz Núñez Víctor Arafi
Como requisito parcial para obtener el título profesional de
BIÓLOGO
Directora de Tesis
Dra. Yvonne Herrerías Diego
Coasesor de Tesis
Dr. Xavier Madrigal Guridi
Fecha de Inicio: Agosto de 2013
Fecha probable de Término: Agosto de 2014
Morelia, Michoacán, agosto de 2013.
Índice
- Introducción.
- Antecedentes generales.
- Antecedentes relacionados al sureste de México y a la Laguna de Bacalar.
- Objetivo general.
- Objetivos Particulares.
- Hipótesis.
- Justificación
- Materiales y Métodos
- Área de estudio
- Bibliografía
1. Introducción
El estado de Quintana Roo cuenta con 51 lagunas costeras; las más importantes son Bacalar, Chichancanab y Sistema Lagunar Nichuptè (CONAGUA 2002). La laguna de Bacalar al sur del estado de Quintana Roo forma parte del sistema lagunar somero más importante de toda la Península de Yucatán desde el punto de vista del tamaño del embalse y la función ecológica que éste representa como hábitat de transición entre el ecosistema dulceacuícola interior y el marino en la costa Caribe. Además de constituir importantes fuentes de abastecimiento de agua para el hombre, albergan una amplia diversidad de organismos, que se utilizan como alimento y materias primas, además de ser indispensables en los procesos tróficos y ambientales del ecosistema (Madrigal 2004).
En los distintos ecosistemas acuáticos, la vegetación acuática cumple diversas funciones ecológicas y ambientales entre las que destaca por ser fuente directa de alimento para los herbívoros, diversos depredadores obtienen su alimento de los numerosos organismos que viven adheridos a sus tallos y hojas, proporciona zonas de refugio a las crías de peces y anfibios, además de constituir sitios de anidamiento para otras especies, incluyendo aves (Madrigal y Chacon, 2002). La productividad de la vegetación acuática se encuentra íntimamente relacionada con la disponibilidad de la luz, por lo que es mayor a menor profundidad (Ikushima, 1987, en Madrigaly Chacon 2002),
Cerca de la línea de costa y en los márgenes de los arroyos, la vegetación acuática disminuye la velocidad de las corrientes y de esta forma, reduce el proceso de erosión (citas). Desempeña también un importante papel en la química del agua, regulando la concentración de bióxido de carbono y de nutrientes, tales como el fósforo y el nitrógeno. Asimismo, el conocimiento de la biología de estas especies y su distribución, permite inferir las condiciones ecológicas del ecosistema (Brown, 1976 en Madrigal 2004).
La laguna de Bacalar se encuentra constituida por dos subcuencas, Xul-Ha y Bacalar, de norte a sur respectivamente. Bacalar se constituye a partir de una fractura de rocas calizas, donde hipsográficamente aproximadamente el 60% del embalse se encuentra a una profundidad promedio de 10 m, en forma de una suave pendiente a partir de la orilla. Esta laguna es oligotrófica, con pequeños pero ampliamente distribuidos manchones de vegetación sumergida en las orillas así como vegetación flotante y enraizada en sus alrededores.
Importancia del estudio de las plantas.
2. Antecedentes generales
Los estudios realizados sobre la vegetación acuática abarcan aspectos generales como las formas de vida y en el caso particular de estudios realizados en la laguna de Bacalar son muy escasos (citas). [a]
Por otro lado, varios autores (citas) señalan que la vegetación acuática de la bahía más cercana (Chetumal) es muy pobre. Sin embargo son muy abundantes para otras regiones del país, de donde los métodos, las técnicas empleadas y otros datos son valiosos como referencia para el desarrollo de estudios similares.
Chambers y Kalff (1985) relacionaron la transparencia del agua con la distribución en el fondo y la biomasa de la vegetación acuática sumergida, demostrando que los límites de colonización están relacionados con la irradiación disponible.
Lehmann et al. (1994) contribuyeron al estudio y la estimación de la biomasa de las hidrófitas sumergidas, así como al conocimiento de la estructura de las comunidades, mediante el empleo de sistemas de información geográfica.
Lot, Novelo et al (1999) Hacen una recopilación y síntesis de toda la información derivada de las floras terminadas y en proceso, revisiones taxonómicas, y en general nuevos registros publicados, la adición de nuevas colecciones incorporadas al acervo de los herbarios consultados, así como la corrección y actualización de los nombres de las angiospermas estrictas de México, en su obra: Catalogo de angiospermas acuáticas de México, hidrófitas estrictas emergentes, sumergidas y flotantes.
Madrigal y Chacon (200?).
Lot y Novelo (2004). Documentan e ilustran gran cantidad de la flora existente en los ambientes acuáticos naturales y en aquellos modificados por acción antropogenica en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y en general en la cuenca del valle en su libro: Iconografía y estudi
o de plantas acuáticas de la ciudad de México y sus alrededores
Novelo (2006) caracteriza la flora acuática de la Reserva de la biosfera Pantanos de Centla y de sus alrededores.
3. ANTECEDENTES RELACIONADOS Al SURESTE DE MEXICO Y A LA LAGUNA DE BACALAR
Calix (1989). Registra un total de 239 especies de plantas acuáticas y semiacuáticas, que se distribuyen en 181 géneros y 75 familias botánicas en el municipio de Nacajuca, Tabasco, México, entre 1989 y 1990.
Gamboa, et al (2002). Importancia de la vegetación sumergida en los ecosistemas acuáticos someros, laguna de Bacalar, Quintana Roo, tuvo como objetivo analizar, discutir y determinar la importancia ecológica que tiene la vegetación sumergida en un ecosistema lagunar somero como es el caso de Bacalar. El método utilizado en el presente trabajo consiste en el análisis de la distribución de los peces a través de un muestreo anual, la distribución de la vegetación sumergida en la laguna a través de técnicas de percepción remota, el análisis de la vegetación sumergida y la fauna que ocupa estos hábitats a través de cuadrantes.
Bacon (2004). Realizó una pequeña lista de la vegetación acuática mencionando un total de 9 especies de las cuales 3 son pertenecientes a las algas 3 son dicotiledóneas y el resto formando monocotiledonias, hace mención del mangle rojo y el mangle botoncillo como estructuras arbóreas más abundantes.
Gutiérrez (2006). Realizó una revisión de la flora acuática de la península de Yucatán, encontrando 51 especies correspondientes a 27 géneros y 17 familias, distribuidos atreves de ecosistemas acuáticos en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo
Gutiérrez (2006). Realizó una revisión de la flora acuática de la península de Yucatán ante el interés de contar con un inventario más completo de las especies estrictamente acuáticas existentes dentro de la misma, entendiéndose por estrictamente acuáticas: ‘‘son aquellas plantas que completan su ciclo de vida totalmente sumergidas, emergiendo del agua parcialmente o flotando en la superficie. Las cuales se encontraron representadas por 51 especies (con tres subespecies y una variedad) correspondiendo a 27 géneros y 17 familias que se distribuyen en los ecosistemas acuáticos de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Plasencia (2008). Realizó inventario de la flora acuática de la provincia de Camagüey, Cuba, a partir de colectas, observaciones, así como de los ejemplares depositados en distintos herbarios, resaltando la caracterización de cualquier sitio es primordial para cualquier proyecto de conservación y manejo de recursos.
Nava-Ruiz et al (2012) presentan una lista de la flora plantónica de la laguna Lagartos, basada en observaciones de muestras superficiales registrando, 67 taxa; 29 Bacillariophyta, 22 Cyanoprokaryota, 7 Chlorophyta, 6 Dinoflagellata, 2 Euglenophyta y 2 Cryptophyta.
Quan-Young et al (2006) establecen que la vegetación acuática de la bahía de Chetumal……
4. Objetivo general
Presentar la información florística de las comunidades de hidrófitas nichos ecológicos??, analizar la influencia de algunos factores ambientales sobre la distribución de la vegetación en el ecosistema Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México. ((((biomasa)))
5. Objetivos específicos
- Realizar un listado taxonómico con los organismos colectados debidamente montados para posteriormente ser depositados en el herbario.…
- Determinar la distribución vertical y horizontal de la vegetación.
- Caracterizar la comunidad de hidrófitas de acuerdo a las características ambientales de la laguna de Bacalar, Quintana Roo, México
- Analizar la influencia de algunos factores ambientales sobre la distribución de la vegetación en el ecosistema.
- Cuantificar la biomasa en diferentes profundidades en sitios con características ambientales contrastantes.
6. Hipótesis.
7. Justificación
8. Métodos
8.1 Actividades de campo
8.1.2 Exploraciones
Con el objeto de reconocer los diferentes ambientes y sus características así como definir la ubicación de los sitios de muestreo, se realizaran exploraciones superficiales a lo largo de la línea de costa, ubicando las zonas que mostraran condiciones ambientales contrastantes, empleando para ello una embarcación menor con motor fuera de borda, como transporte y plataformas móviles de trabajo. Para realizar el acceso a las zonas, en las cuales la profundidad a la que se encuentran las hidrófitas es una limitante para su colecta y observación directa, se empleara equipo de SNORKEL.
...