ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo De Arte Precolombino "casa El Alabado

ale_luna_h7 de Septiembre de 2014

704 Palabras (3 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 3

El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado es una institución cultural sin fines de lucro, apoyada por individuos y empresas privadas, cuyo propósito es la preservación de objetos de arte del Ecuador antiguo. El museo se encuentra ubicado en la calle Cuenca N1-41 y Simón Bolívar, Quito.

el museo antes era una casa que perteneció a numerosas familias, en su interior se le dieron varios usos al pasar del tiempo, luego hizo el proyecto de realizar un museo de arte precolombino contemporáneo para su apertura se demoraron alrededor de 10 años, 5 en reconstrucción de la casa y 5 en pre aperturas aproximadamente, el museo del alabado lleva este nombre ya que en su puerta tiene grabado “Alabado se el señor” y desde que la casa fue construida en tiempo de colonia todos los vecino conocían la casa como la casa del alabado.

En su interior poseen arte precolombina de distintas civilizaciones del ecuador como la chorrera, la Valdivia..etc, poseen tres ambientes diferentes inspirados en la creencia de estas civilizaciones además de no tener un orden cronológico , es decir, en las salas se mescla el arte de todas estas culturas.

La primera sala representa a el inframundo donde habitaban los muertos y los representaban con búhos , peses y cocodrilos , se puede apreciar el trabajo en piedra de lo que podríamos decir se asemejan a búhos, lo sorprendente de esto es que todas las culturas siendo de distinta época y historia geográfica habían hecho las mismas figuras para representar el inframundo.

Podemos observar también algunos signos precolombinos de los cuales se especula fueron usados como sellos, pudieron haber sido utilizados para pintarse el cuerpo o telares como sellos que representaban sus creencias y cultura.

Además el ambiente de esta sala es muy partículas se puede sentir frio y es algo oscura y las paredes son de roca, esto trata de hacer sentir al visitante como si de verdad estuviera en el lugar de descanso de los fallecidos.

Para subir a la segunda sala la de la vida terrenal , que esta arriba del inframundo, se pueden observar en la pared ramas de arboles , como si estuvieran creciendo hacia el cielo, la sala es mas cálida y con suficiente luz .

En esta sala encontramos ya el arte que desarrollaron estas culturas, el trabajo en arcilla, cerámica, madera, concha spondylus, metal, y las distintas técnicas de pintura que tenían como la pintura iridiscente que casi no tiene color , pero toma mas visibilidad en cuanto tiene contacto con el agua.

Los animales que mas representaban este mundo eran las zarigüeyas entre otros mas.

Pudimos apreciar las Venus de Valdivia y esculturas hermafroditas que representaban la importancia del hombre y de la mujer para dar la vida a un nuevo ser.

En estas esculturas y vasijas nos transmiten la representación de su cultura, como el chaman transformándose n animales después de haber ingerido la …… y el detalle que le daban a las esculturas que representaban a las personas importantes.

También pudimos apreciar instrumentos musicales que usaban en los rituales de los chamanes, podemos especular que entre estas distintas culturas hubo intercambio de objetos ya que un instrumento encontrado en le sierra era la representación de una concha .

En otra sala el tipo de vestimenta que usaban los guerreros de distintas culturas y también el tipo de decoración que usaban las personas de alto rango en ellas, como una corona de oro de la que podemos decir que su precio es invaluable no solo por ser totalmente hecha de oro, si no por el hecho de haber pertenecido a nuestros antepasados.

También podemos apreciar un pequeño patio que posee un árbol de higos de 130 años el cual representaba prosperidad.

Luego y antes de entrar a la ultima sala el supra mundo; entramos a una sala en la que nos indicaban como eran las excavaciones arqueológicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com