Museo Del Arzobispo
VivianaVian17 de Noviembre de 2014
521 Palabras (3 Páginas)219 Visitas
PALACIO DEL ARZOBISPADO
1. ¿Cuándo se construyó?
Durante el virreinato, este edificio albergó el poder de la Iglesia en la Nueva España. El Arzobispado, junto con la Catedral Metropolitana. Al llegar el primer obispo de México fray Juan de Zumárraga decidió comprarlas en 1530, ampliarlas y construir las primeras casas y cárceles arzobispales, que hasta finales del siglo XVII sirvió como vivienda para los legos del Arzobispado. Fue hasta 1720 cuando realmente se convirtió en Palacio Arzobispal. Sus instalaciones tomaron su forma actual, luego de que el arquitecto José Miguel de Rivera. Y desde 1869 el edificio fue empleado para distintas oficinas del gobierno federal, hasta que en 1931 fue declarado monumento histórico, rescatado de las ruinas y convertido en el Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
2. ¿Durante que periodo se construyó?
Tras las ampliaciones y cambios que tuvo a largo del periodo virreinal, el edificio fue expropiado a mediados del siglo XIX como parte de las leyes de desamortización de los bienes del clero y pasó a formar parte del patrimonio de la Secretaría de Hacienda.
3. ¿Qué estilo arquitectónico tiene?
La construcción original fue transformándose siguiendo los estilos de la arquitectura novohispana. En 1629 la ciudad sufrió una gran inundación y el edificio quedo sepultado, siendo posteriormente reconstruido.
Alcanzó su majestuosidad de Palacio en el Siglo VXIII, características que permanecen hasta nuestros días. Su estructura está compuesta por corredores que rodean el patio principal, su pilares labrados en cantera, decorados con pilastras toscanas planas y elegantes arcos donde encontramos patios con sus hermosas fuentes. La fachada está coronada con arcos invertidos con pináculos, balcones en la planta alta.
4. ¿Con que objetivo se construyó el Palacio del Arzobispado?
Durante el virreinato, este edificio albergó el poder de la Iglesia en la Nueva España. En ese lugar, tal como lo registró en el siglo XVI el cronista fray Diego Durán, se escuchaban plegarias “entre nubes de copal, ofrendas de flores y sacrificios”, ya que era el sitio en el que se levantaba el templo a Tezcatlipoca. El Arzobispado, junto con la Catedral Metropolitana, fue la sede del poder secular en la capital novohispana, poder que fue disputado por los virreyes, quienes representaban al rey en sus colonias. Las dos casas particulares que se construyeron sobre aquel templo prehispánico inmediatamente después de ser destruida Tenochtitlan, pertenecieron a dos soldados de Cortés: Martín López y Andrés Núñez. Al llegar el primer obispo de México fray Juan de Zumárraga decidió comprarlas en 1530, ampliarlas y construir las primeras casas y cárceles arzobispales.
5. ¿Qué funciones viene desempeñando?
Paralelamente a la exhibición de muestras y tomando en cuenta que lo más importante en la educación y la apreciación artística es la diversión y el juego como herramienta cognoscitiva, desde hace algunos años, el Museo de la SHCP dedica un Espacio Lúdico para ofrecer al público la posibilidad de complementar su visita con una experiencia directa con la exposición en turno, al reinterpretar las obras de arte por medio de ejercicios plásticos o vivenciales. De esta manera se refuerza el aprendizaje obtenido durante el recorrido y se adquieren habilidades en el campo de lo social, el lenguaje y la habilidad psicomotora.
...