México Antes De México
Danielamramirez28 de Noviembre de 2012
604 Palabras (3 Páginas)326 Visitas
México ha tenido muchos cambios económicos, políticos, religiosos y sociales, incluso antes de ser México en sí, refiriéndose a la mayoría del territorio Mesoamericano en la época prehispánica, o Nueva España, a la llegada de los españoles. En este caso hablaré de los ámbitos de la Economía y Política, antes y después del año de 1857.
ECONOMÍA DE MÉXICO ANTES DE 1857
En el México prehispánico, la economía se basaba en la agricultura, principalmente en el cultivo del maíz. También se basaba en la ganadería, aunque en esos tiempos no había animales como los hay ahora. En la caza y en el comercio (Truque), también
A la llegada de los españoles, “Nueva España”, así ya llamado el territorio por parte de éstos, establecieron una institución llamada Encomienda. Consistió en la asignación de pueblos indígenas a conquistadores (como recompensa por sus méritos en la guerra). Explotaron la fuerza de trabajo de los pueblos, para conseguir recursos, llamados “Tributos. Empezaron a explotar las actividades mineras.
Tiempo después, ya en la época colonial, quitan Encomienda para establecer Hacienda. El pueblo pagaba “Impuestos” a cambio de cubrir sus necesidades alimenticias, tener protección y una porción de tierra. La cambian ya que Hernán Cortés tenía gran poder sobre hacienda. Así, hacienda beneficiaría también al rey.
Cuando Felipe de Anjou ascendió al trono español (debido a la muerte de Carlos II) impuso las reformas borbónicas, ahora tratando de quitar Hacienda por las Intendencias. Cerraron el comercio hasta la visita de Gálvez, y se apropiaron del consulado.
En la época de México independiente había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre.
POLÍTICA DE MÉXICO ANTES DE 1857
En la época prehispánica, había diferentes tipos de gobernantes en cada región del territorio. Primero estuvieron los caciques, los patriarcas y los gobernantes. En el área Occidente su gobernante era el cacique, que era la autoridad indígena. En el norte estaban los patriarcas, personas ancianas y cultas. Y en el área centro se encontraban los gobernantes, como tal, que se dedicaban un poco más a lo religioso y militar. Después se encontraron los Tlatoanis, máximos gobernantes elegidos entre familias de la nobleza. Eran considerados de origen divino. El tlatoani realizaba tres funciones primordiales: juez supremo, dirigente militar y sacerdote. Cuauhtémoc fue el último tlatoani mexica.
Cuando llegó Hernán Cortés al territorio, se le nombró Capitán General (jefe del real ejército español)
El virreinato de Nueva España fue una categoría que la corona española otorgó a sus territorios americanos, en cuya cabeza se encontraba el virrey. El primer virrey de Nueva España fue Antonio de Mendoza, quien atendía cuestiones de guerra, vigilaba la recolección de tributos y la organización de gobiernos locales, y finalmente se lo hacía saber al rey.
En el virreinato se creó la Real Audiencia que era el máximo órgano de justicia que residía en Nueva España en representación del rey, la cual era presidida por un virrey. Se componía por jueces y oidores. El primer presidente de la Real Audiencia fue Nuño Beltrán.
El hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
...