Nacimiento De Mexico
mreagle281112 de Febrero de 2014
7.403 Palabras (30 Páginas)239 Visitas
Introducción
El estudio de la Historia siempre ha estado presente en los mexicanos, ha existido un gran interés por recuperar su pasado, cabe señalar algunos ejemplos: los mitos, las leyendas, los códices indígenas, la producción de diferentes textos que se refieren al pasado, y el importante papel que han desempeñado los historiadores en la construcción de la historia nacional.
Muchas veces nos hemos preguntado ¿qué importancia tiene el estudio de la historia?, ¿qué importancia puede tener el aprender fechas y nombres de acontecimientos que sucedieron hace muchos años?, ¿por qué se enseña historia desde la escuela primaria?, ¿qué es la historia? y ¿para qué sirve estudiar historia?
Las respuestas a estas preguntas no son fáciles, pero son necesarias para entender la importancia del estudio de la historia. La Historia no solo consiste en memorizar fechas y nombres de acontecimientos y personajes importantes del pasado. Es la ciencia que nos permite obtener una visión totalizadora de la sociedad en el tiempo y espacio, una mirada a las actividades que realizaron los hombres en la sociedad y que dan por resultado el presente. Así mediante el estudio de la historia podemos conocer y analizar la sociedad que nos tocó vivir, pero para ello es necesario conocer los conceptos fundamentales de Historia y comprender el sentido de su estudio.
1. La ruta de Cortés
El 18 de febrero de 1519 Hernán Cortés sale de la isla de Cuba, al frente de una armada integrada por once naves. Trae consigo poco más de 600 hombres, 16 caballos, 32 ballestas, 10 cañones de bronce y algunas otras piezas de artillería de corto calibre. Vienen con él varios hombres que llegarían a ser famosos en la conquista del Nuevo Mundo. Entre ellos está Pedro de Alvarado, a quien los aztecas habrían de apodar Tonatiuh, "el sol", por su gran presencia y lo rubio subido de su cabellera. Alvarado habría de ser el único de los grandes capitanes que iba a participar también en al conquista de Guatemala y más tarde en la de Perú. Con Hernán Cortés vienen asimismo Francisco de Montejo, futuro conquistador de Yucatán, Bernal Díaz del Castillo y otros varios más que consignarán por escrito la historia de esta serie de expediciones.
Al pasar por las costas de Yucatán, Cortés recoge a Jerónimo de Aguilar que había quedado allí como consecuencia de un naufragio y que había aprendido la lengua maya con fluidez. Mas adelante, frente a la desembocadura del río Grijalva, recibe Cortés veinte esclavas indígenas, una de las cuáles, la célebre Malinche, desempeñará un papel importante en la Conquista. La Malinche hablaba la lengua maya y la azteca o náhuatl. Gracias a la presencia simultánea de Jerónimo de Aguilar; éste a su vez, sirviéndose del maya, traduciría lo dicho a la Malinche, y ella se dirigiría directamente en lengua azteca a los enviados y emisarios de Moctezuma, el gran tlatoani - término azteca equivalente a emperador -.
Precisamente el Viernes Santo, el 22 de abril de 1519, los conquistadores desembarcan en las costas de Veracruz. Pasan por las regiones de Rinconada, Coatepec, Xalapa y Xico. Un poco mas de seis meses después, el 8 de noviembre de 1519, contemplaban atónitos la metrópoli de México-Tenochtitlan, la gran ciudad construida por los aztecas en medio de los lagos en el Valle de México.
Tanto los cronistas españoles como los indígenas refieren puntualmente los varios acontecimientos que tuvieron lugar. Los textos en idioma azteca hablan de los mensajes enviados por Moctezuma, de los presentes de oro y plata. Hernán Cortés, en sus cartas de relación a Carlos V, Bernal Díaz en su Historia Verdadera de la Conquista , así como el resto de los cronistas españoles refieren sus primeros contactos con la gente de Cempoala en las costas del Golfo, su puesta en marcha hacia la altiplanicie, su alianza con los tlaxcaltecas (un pueblo enemigo natural de los mexicas), su paso por el poblado aliado azteca de Cholula donde se perpetró la matanza de la gente de ese lugar así como la destrucción de sus templos.
2. La conquista de México-Tenochtitlan
Por fin, después de cruzar volcanes, los conquistadores llegan a la ciudad de México-Tenochtitlan y se entrevistan con Moctezuma que los recibe como huéspedes. Desde un principio el gran Señor de los aztecas había creído que se trataba del retorno de Quetzalcoatl (un rey tolteca traicionado el cual juró vengarse y regresar por el mar del este.)
La estancia de los hombres de Castilla como huéspedes en la capital azteca tuvo un final violento. Cortés había tenido que ausentarse para combatir a Pánfilo de Narváez, quien venía a quitarle el mando por órdenes del gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, el cual nunca autorizó a Cortés esta empresa. Pedro de Alvarado quedó al mando de la Ciudad de Tenochtitlan y queriéndose anotar un triunfo, atacó por traición a los aztecas, durante la gran fiesta de Tóxcatl, que se celebraba en fecha cercana a la Pascua de Resurrección del año de 1520. Las relaciones aztecas que evocan ese episodio se transforman aquí y en otros pasajes en un poema épico, especie de Iliada indígena.
Cuando Hernán Cortés regresa, después de vencer a Narváez, tiene que hacer frente a la indignación de los aztecas. Decide entonces escapar de la ciudad. En su huida pierde mas de la mitad de sus hombres, así como todos sus tesoros de que se había apoderado. Esta derrota sufrida por los conquistadores al huir de la ciudad rumbo al poniente, por la calzada de Tacuba, se conoce con el nombre de "la noche triste" del 30 de junio de 1520. Se dice que Hernán Cortés se detuvo en medio de la huida a llorar debajo de un árbol y que Pedro de Alvarado cayó en una zanja rompiéndose una pierna.
Los españoles marchan en busca de auxilio con sus aliados tlaxcaltecas y no es sino hasta casi un año después, o sea el 30 de mayo de 1521, cuando pueden dar principio al asedio formal a México-Tenochtitlan.. Para esto encuentra Hernán Cortés mas de 80,000 soldados tlaxcaltecas y refuerza sus propias tropas españolas con la llegada de varias otras expediciones a Veracruz.
Las crónicas indígenas hablan de la forma en que los españoles comienzan a atacar a la ciudad a partir del 30 de mayo de 1521. Refieren las diversas incursiones de esos hombres que en un principio habían sido tenidos por dioses, pero que al final de todo se les terminó llamando "popolcas", palabra que designaron los aztecas a los pueblos que tuvieron por "bárbaros".
En las crónicas se recuerda también la elección de Cuauhtemoc, escogido como gobernante supremo, ya que muerto Moctezuma (víctima de una pedrada dirigida a los conquistadores), su sucesor, el príncipe Cuitláhuac, había también fallecido víctima de la epidemia de viruela que, traída por los españoles, causó miles de bajas entre los indígenas. Durante el reinado de Cuauhtemoc que sería el último emperador azteca, los hechos de armas se suceden unos tras otros y no puede negarse que hay actos de heroísmo por ambas partes. Una vez más, los escritos indígenas adquieren la elocuencia de un maravilloso poema épico.
Por fin, casi después de ochenta días de sitio, en un 13 de agosto de 1521, cae la ciudad de México-Tenochtitlan y es hecho prisionero el joven Cuauhtemoc (que mas tarde sería torturado y muerto en la actual región de Chiapas en otra expedición de Cortés). Se dice que el agua del lago de Texcoco estaba totalmente pintada de rojo. La ciudad quedó devastada.
3. Pacificación de la tierra
Así pues, Cortés colocó su ejercito en Coyoacán, una región cercana a Tenochtitlan. Todos los plumajes, oro, y regalos se remitieron como regalos a cónsules, reyes, emperadores y procuradores en Europa. Mas tarde, Cristóbal de Tapia llegó de Cuba por órdenes del gobernador Velázquez y del rey a gobernar el nuevo territorio conquistado. Cortés lo obligó a regresar.
Se tiraron la mayoría de los templos y generalmente, sobre ellos se construyeron iglesias o mas tarde, monasterios.
El 15 de octubre de 1522, Hernán Cortés por fin fue nombrado gobernador, Capitán General y Justicia Mayor de la nueva colonia española.
Pedro de Alvarado se dirigió a conquistar cruelmente Guatemala y El Salvador. Cristóbal de Olid se rebeló entonces a Cortés, pero Olid fue rápidamente asesinado.
El 13 de agosto de 1523 llegaron 3 religiosos a México, para dar inicio a lo que sería la "conquista espiritual". Los tres religiosos son: Fray Juan de Tecto, Fray Juan de Aora y Fray Pedro de Gante.
Se comenzó a explotar la tierra y a cultivar la caña de azúcar, trigo, arboles frutales europeos , etc.. El nuevo territorio fue entonces llamado Nueva España. Iniciaría el periodo de la Colonia que terminaría hasta 1821 con la Consumación de la Independencia.
4. Las ventajas de la técnica y organización de los conquistadores
Los españoles que realizaron la conquista, pudieron consumar la empresa gracias a que traían las armas de fuego que se usaban en Europa; arcabuses, falconetas, y culebrinas; se protegían con armadura de metal y se valían del caballo para el combate. Todos esos recursos resultaban superiores a los que se empleaban en México. Por esta razón se ha generalizado la idea de que la conquista de México, en particular la caída de Tenochtitlan, obedeció a una serie de circunstancias como la decisión y audacia de Hernán Cortés, la superioridad de los armamentos de los europeos y la mejor táctica en la conducción de las operaciones militares; sólo que todo ello resulta secundario si revisamos cuidadosamente los factores que hicieron posible que un puñado
...