No basta con hablar de paz
Bryan FelipeEnsayo26 de Septiembre de 2015
864 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla”. Eleanor Roosevelt
LA PAZ: MÁS QUE UN SUEÑO O UNA ESPERANZA, UNA NECESIDAD PRIORIDAD
La semana pasada Colombia enfrento quizás uno de los momentos más críticos, cuando en un hecho abrupto y totalmente fuera del marco en el que se desarrolla los diálogos en Cuba, el grupo terrorista “LAS FARC” llevaron a cabo el secuestro de grandes mandos del ejército nacional de Colombia. Hubo diversos tipos de comentarios alentadores y otros no tanto ante la determinación del presidente Juan Manuel Santos por suspender temporalmente este proceso que se venía desarrollando en la Habana. Es de esperar que muchos de los colombianos reaccionaran con cierto pesimismo ante la determinación del presidente, ya que la generación de nuestros padres y abuelos desde sus inicios no depararon un futuro muy alentador para este proceso, uno similar a los desarrollados en diversos momentos históricos, en el que fueron participes o de los cuales son conocedores. Pero más allá de las diversas esperanzas, sueños y anhelos de que esté sea exitoso (o no) por todos los colombianos, ¿en materia de economía y de coyuntura económica qué tan prioritario es este acontecimiento?
Diversos procesos de paz mundiales son hoy el referente para comprar a Colombia ejemplos de ellos son: Guatemala, El Salvador, Nepal, entre otros. Pero muchos expertos coinciden en que este es único en su especie, y seguramente no es para menos, a inicios de este mes la revista Forbes publicó que el grupo al margen de la ley colombiano: “Las FARC” ocupa el tercer lugar de grupos terroristas más ricos del mundo, miles de soldados, beneficio económico, y respaldo socio-político por diversos sectores convierten este proceso en un reto para Colombia.
Apresurarse a decir que en todos los campos de la economía si este evento fuera exitoso todas las áreas de la economía se verían beneficiadas. Es muy recurrente escuchar la frase de que toda demanda crea su propia demanda y mitos acerca de cómo los economistas se han inventado diversas guerras para usarlas como fuentes de resurgimiento ante la guerra. Así que de entrada nos encontramos con diversos gremios (poderosos) en el mundo que seguramente se verán interesados en que este conflicto armado no culmine sin importar en materia de desarrollo social lo que este acontecimiento significaría, bien dijo Gandhi “No hay caminos para la paz, la paz es el camino”
Para el presupuesto general de la nación de 2014 el sector con mayor presupuesto asignado fue “Defensa y policía” con un participación total de 17,19%. Bajó el eslogan “…Fortalecer la política integral de defensa y seguridad en todos los rincones del país…” buscan asignar 25,5 Billones para proteger el país de nosotros mimos tristemente. Ciertamente lo preocupante de esta cifra no es ella misma por si sola, pues el segundo ítem más importante en el presupuesto 2014 y el primero en el 2015 es la educación por la cual muchos expertos también confirman que se encuentra en crisis. Colombia en sus últimos cuatro años ha experimentado un crecimiento de 70.44% de la deuda externa, y aunque el país se encuentra en perfectas condiciones macroeconómicas para asumir este endeudamiento, el Banco de republica centra el origen de la deuda externa como fuente de financiación para los ejércitos. Así que lleva a la pregunta de ¿Qué porcentaje de la deuda está siendo usado para financiar la guerra que estamos sosteniendo?
El primer ítem con mayor participación en el presupuesto 2015 es la educación, el segundo la defensa y el cuarto la salud. Para ningún colombiano es secreto las crisis que atraviesa el país en materia de salud y educación, Colombia se desgasta pagando armamento en una guerra que no está siendo ganada por las armas y nos lleva a la pregunta de
...