ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Novedades Científicas

aldito1527 de Marzo de 2014

6.851 Palabras (28 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 28

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Alumno: Cuauhtémoc Mora Sánchez

Daniel García García

Sergio de la Rosa

Materia: Teoría del conocimiento científico

Maestro: Lic. María Patricia Torres

Tema: Unidad 2

Ingeniería Industrial

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

2.1 Como surgen las novedades científicas………………………………………………4

2.2 Evolución del conocimiento científico……………………………………………….6

2.3 Unidades de cambio, paradigma, conceptos, modelos, teorías, etc.………………….8

2.4 Paradigmas de la ciencia……………………………………………………………..10

2.4.1 Empírico – analítico……………………………………………………………….12

2.4.2 constructivismo……………………………………………………………………13

2.4.3 Hermenéutico……………………………………………………………………...18

2.4.4 Critico – dialectico………………………………………………………………...20

2.4.5 Holístico……………………………………………………………………………23

2.5 Las comunidades científicas…………………………………………………………26

Conclusión……………………………………………………………………………….28

Bibliografías……………………………………………………………………………..29

INTRODUCCION

El siguiente tema representa las distintas teorías básicas que nos muestras la evolución del conocimiento científico nos muestras los conceptos que describen el desarrollo de la integración de la ciencia desde los primeros tiempos hasta el dia de hoy como lo conocemos.

2.1 Las novedades Científicas

En una carta fechada el 16 de junio de 1612, y refiriéndose a su nueva publicación sobre las manchas solares, Galileo Galilei informa a su amigo el canónigo Paolo Gualdo: "La he escrito en idioma vulgar porque he querido que toda persona pueda leerla". El libro saldría a la calle en italiano y no en latín, como era hasta entonces habitual para las publicaciones de ciencia. Algo muy importante estaba cambiando. Él mismo, en marzo de 1610, había publicado -todavía en latín- el Sidereus nuncius, la primera revista monográfica de la historia, una obra que daba a conocer los fascinantes descubrimientos que el científico había realizado, al mirar el cielo de la noche durante los tres meses anteriores, con un catalejo construido por él mismo. Aquellos descubrimientos eran que la Luna tenía montañas como la Tierra, que había muchas más estrellas de lo que los antiguos se habían imaginado, que la Vía Láctea no estaba constituida por nubes luminosas producto de emanaciones terrestres, sino por un conglomerado de numerosísimas estrellas, y que el planeta Júpiter tenía cuatro satélites girando a toda velocidad a su alrededor.

Las observaciones que Galileo cuenta en el Sidereus nuncios y otras que siguieron los años posteriores, como que en el Sol había unas manchas cambiantes que le eran propias, que Venus tenía fases debido a su giro alrededor del Sol y que Saturno no era una simple esfera, le llevaron a estar convencido de que la Tierra no es el centro del universo, sino que como los planetas gira alrededor del Sol, tal como había propuesto Copérnico cincuenta años antes, de que el mundo terrenal y el celeste no son diferentes, y que las cosas son cambiantes e imperfectas, "así en la Tierra como en el Cielo." Ese cambio trascendental de pensamiento supuso una modificación de los principios fundamentales de nuestra idea del mundo, y tendría sus dificultades hasta culminar la teoría con la obra de Isaac Newton más de cincuenta años después.

Contar los descubrimientos científicos, el método, los recursos, las actitudes, la relación con otros campos del saber, y tener interés en que "toda persona pueda leerlo". Esas son razones para seguir teniendo a Galileo como referencia de cultura científica y de divulgación cuatro siglos después.

Divulgación cientifica

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico al público general, es decir, a todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse de ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no sólo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la determinación de la masa del neutrino), sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o incluso en campos enteros del conocimiento científico (por ejemplo, la historia de la astronomía).

En la actualidad, la divulgación científica se realiza en prácticamente cualquiera de los formatos que existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor.

.

2.2. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

En el mundo antiguo se tuvieron algunos conocimientos científicos y tecnológicos relevantes, principalmente en Matemàticas, Fìsica y Astronomìa, sobre todo en China y Grecia.

Sin embargo, a partir de que el cristianismo se convirtiò en religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV, durante el reinado de Constantino El Grande, se iniciò una época de fanatismo religioso que durò màs de 10 siglos, Fue en el siglo XVI, en el Renacimiento, cuando surgieron hombres de mentes privilegiadas, que a pesar de la persecución religiosa, pudieron escudriñar en los secretos de la naturaleza y sentar las bases para el desarrollo de las Ciencias y las Artes.

Varios son los autores que establecen una analogía cercana entre el método empleado por la ciencia experimental, y el proceso de la evolución por selección natural, ya que en ambos casos se utiliza el método de ensayo y error. Incluso van más allá, por cuanto la analogía no sólo se aplicaría a la ciencia, sino al propio conocimiento. De ahí el surgimiento de las teorías evolutivas del conocimiento. Konrad Lorenz expresó: “La vida es un proceso de adquisición de conocimientos”.

Mientras que la selección natural rechaza las variaciones poco favorables para la vida y acepta las que mejor se adaptan al medio, la experimentación rechaza las teorías científicas que no son compatibles con la realidad y acepta las que concuerdan cercanamente con ella.

Tanto la evolución por selección natural como el conocimiento son procesos adaptativos, que pueden ser descritos como procesos realimentados negativamente, siendo el ensayo y el error partes inherentes a tal tipo de sistema.

Karl Popper

Uno de los autores más conocidos, que adhieren a esta tendencia, es Karl Popper. Considera que la selección natural favorece a aquellos organismos que ensayan, por un medio u otro, los posibles movimientos que pueden adoptarse antes de ejecutarlos. De esa manera, la conducta real de ensayo y error puede ser reemplazada, o precedida, por una conducta de ensayo y error imaginada. Este proceso no es idéntico al enfoque científico (método de conjeturas y refutaciones), ya que en ciencia existe una actitud crítica y constructiva respecto de los errores.

Para Popper, el conocimiento científico es el resultado del desarrollo del conocimiento de sentido común, ya que el conocimiento científico es una especie de conocimiento de sentido común amplificado. El método de aprendizaje de ensayo y error –de aprender de nuestros errores- parece ser fundamentalmente el mismo, ya sea practicado por animales más o menos desarrollados, por chimpancés o por hombres de ciencia.

W. Stanley Jevons

Ya en el siglo XIX, autores como W. Stanley Jevons plantean ideas similares. En su crítica a Francis Bacon, considera que sería un error considerar que un gran descubridor encuentra la verdad al primer intento o que tiene algún método infalible para adivinarla. Estima que es muy probable que cometa más errores una mente privilegiada que una mente menos vigorosa. La fertilidad de la imaginación y la abundancia de aproximaciones conjeturales a la verdad están entre los primeros requisitos del descubrimiento; pero las conjeturas erróneas deben ser tantas como aquellas que demuestran estar bien fundadas.

La postura de Kant

Karl Popper señala la esencial adecuación de las ideas de Kant (en teoría del conocimiento) a la epistemología evolucionista. Tal postura puede resumirse en los siguientes tres aspectos básicos:

a) La mayoría de nuestro conocimiento pormenorizado del estado momentáneo de nuestro entorno es a posteriori.

b) Pero ese conocimiento a posteriori es imposible sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com