Nuestra Querida Constitucion Del 91
luna.721324 de Febrero de 2013
621 Palabras (3 Páginas)479 Visitas
NUESTRA QUERIDA CONSTITUCIÓN DE 1991
Partiendo de la definición del Dr. Vladimiro Naranjo Mesa a cerca de La Constitución que dice: “La Constitución es el conjunto de normas fundamentales para la organización del Estado, que regulan el funcionamiento de los órganos del poder público, y que establecen los principios básicos para el ejercicio de los derechos y las garantía de las libertades dentro del Estado”
Sabiendo esto, no basta que la Constitución diga que se puede y que no se debe hacer para que la vida social, política y económica de un país funcione adecuadamente; no, es la gente, las instituciones, los colegios, las universidades, las fábricas, el gobierno, todos en general los que debemos hacer cada uno lo que nos corresponda para que el país progrese, para que haya confianza, desarrollo, riqueza, empleo, educación, etc.
En mi criterio, para los jóvenes que nos estamos formando en estos temas, en un país como el nuestro, plagado de problemas, de diferencias que parecen inauditas, de conflictos y sobretodo de desigualdades, es importante que tengamos una visión general de lo que la llamada Carta Política es decir, la Constitución, consagra en nuestro favor, a favor de toda la población, así como de los deberes que se nos imponen.
Considero que el hecho de conocer, así sea de manera superficial, los derechos de los que podemos disfrutar, así como los deberes que estamos obligados a respetar, hacen posible tener una mayor y mejor comprensión del papel de ciudadanos que desempeñamos, nos proporcionan elementos de juicio, herramientas para orientar nuestras actuaciones de tal forma que nos podamos relacionar de la mejor manera con el resto de los habitantes del país y de esta forma ayudar a crear el clima de paz y de tranquilidad que tanto necesitamos en Colombia para crecer y desarrollarnos como seres humanos dignos.
Se supuso que a partir de la Nueva Constitución, íbamos a estar en igualdad de condiciones, se iba a acabar con las injusticias, con el desempleo, con las discriminaciones de sexo, de religión de raza, etc.; así como que íbamos a tener igualdad de oportunidades para acceder al empleo, a la educación, a la salud y demás bienes y servicios esenciales que todos merecemos.
Es obvio entonces que los ideales que se plantearon en la Constitución Política de Colombia de 1991, 21 años después, y con todas las reformas que han tenido, aún no se han conseguido y que no se advierte un cambio significativo en la vida de los colombianos, en general. Pero ello tampoco es culpa de la constitución.
La constitución es solamente una herramienta que se coloca a disposición de todos los habitantes, en especial de los gobernantes para que, con base en ella, utilicen los mecanismos más idóneos para alcanzar los lineamientos trazados en la Carta Política.
Luego, depende de la voluntad y de los recursos empleados por quienes nos gobiernan y dirigen en especial de su equitativa distribución y racionamiento, que se logren las metas señaladas en la Constitución.
Son los gobiernos, los malos gobiernos, los gobiernos corruptos, y no la Constitución, los que han sido incapaces de erradicar la violencia, la pobreza y las injusticias. Es a ellos sobre quienes debe recaer toda la responsabilidad.
A nosotros, como estudiantes, como ciudadanos, nos cabe la responsabilidad de conocer nuestros derechos y deberes, hacerlos cumplir y respetar, y ayudar con esa actitud, en la construcción de los cambios significativos que requiere el país.
En conclusión, si bien es cierto que una constitución política sí tiene influencia en la vida de un país, dado el grado de direccionamiento que le imprime a sus habitantes, son ellos, esencialmente, de acuerdo con sus valores individuales, familiares, sociales,
...