OSZLAK Oscar. La formación del estado argentino
giselladuarte25Resumen12 de Noviembre de 2015
621 Palabras (3 Páginas)241 Visitas
OSZLAK Oscar. La formación del estado argentino
Propósito eurístico y no interpretativo
Estado
La formación del estado depende de muchos factores: desarrollo relativo de fuerzas productivas, recursos naturales, relaciones de producción, estructura de clases, inserción social, relaciones económicas internacionales, etc.
Cómo un estado se convierte en tal?
Instancia política que articula la dominación en la sociedad y la materializa en un conjunto de instituciones
El estado es relación social y aparato institucional Es instancia de articulación de relaciones sociales.
Doble carácter: abstracto y material a la vez (similar a la idea de nación, plano material e ideal):
-Material: diferenciación de la actividad económica en un territorio delimitado (mercado y clase burguesa nacional). El aparato del estado se manifiesta como un actor social, diferenciado y complejo. El elemento homogeinizador es la autoridad suprema que encarna el interés general de la sociedad. El grado de consenso o de coerción implícito en los actos de apropiación depende de la combinación de fuerzas sociales y el estado es garante del orden social.
-Abstracto: difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia (identidad colectiva, personalidad común a pesar de las etnias, tradiciones y lenguajes diferentes)
La formación de un estado presupone un mercado y relaciones de producción e intercambio (sistema de producción capitalista). La formación de una economía capitalista y de un estado nacional son aspectos de un proceso único. (en Europa y en América)
Laformación de un estado nacional es el resultado de un proceso convergente aunque no unívoco, de constitución de una nación y un sistema de dominación
El sistema de dominación que denominamos estado supone articular relaciones sociales dentro del ámbito material y simbólicamente delimitado por la nación.
El estado no surge espontáneamente ni es creado por alguien, es el resultado de un proceso
Determinantes sociales en la formación del estado?: Legado colonial, expansión hacia afuera, dinámica interna del propio estado
Estatidad
Condición de ser estado, instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política, grado de adquisición de “propiedades”
Adquisición de propiedades tales como: (para un estado nacional)
-capacidad de externalizar su poder, con reconocimiento de unidad soberana en el sistema de relaciones interestatales
-capacidad de institucionalizar su autoridad, con estructura depoder que garantice el monopolio de los medios de coerción
-capacidad de diferenciar su control, con instituciones públicas legítimas para extraer recursos de la sociedad civil, con profesionalización de funcionarios y control centralizado de sus actividades
-capacidad de internalizar una identidad colectiva, con símbolos, sentimientos de pertenencia y solidaridad social (control ideológico como mecanismo de dominación)
Estado nacional
La dominación colonial o el control político provincial no son una transición hacia una dominación nacional.
El estado nacional surge en un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional apropiado para la
vida social organizada. (surge en relación a una sociedad civil que tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional)
La estatidad está vinculada al surgimiento de la nación, como otro de los aspectos del proceso de construcción social.
La ruptura con el poder imperial no significó la automática suplantación del estado colonial por el estado nacional (muchos movimientos emancipatorios eran municipales)
Administraciones locales (aparato reducido) + órganos políticos (juntas, triunviratos, directorios) luchas regionales. La existencia del estado nacional solo tenía el atributo del reconocimiento externo de su soberanía política.
...