Objetivos de la economía
0705684108Tutorial9 de Julio de 2013
8.044 Palabras (33 Páginas)253 Visitas
ECONOMIA
oikos, "casa" y nemo, "administrar"
La economía es el estudio de la extracción, producción, incremento, distribución, consumo de bienes y servicios. La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
Se divide en macroeconomía y microeconomía
“Es la ciencia social que estudia la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios para satisfacer necesidades ilimitadas”.
El objetivo de la economía es estudiar la correcta distribución para satisfacer las necesidades del ser humano. Dentro del objetivo de la economía tenemos que:
La economía se divide en dos grupos:
Macroeconomía
Microeconomía
MACROECONOMIA
Analiza las variables agregadas como la producción nacional total, producción, desempleo, balanza de pagos, tasa de inflación y los salarios comprendidos, los problemas relativos a nivel de empleo e índice de producción o renta de un país.
Los factores son:
Fijación de precios
Salarios
Balanza comercial
Tasa de inflación, etc.
MICROECONOMIA
Explica cómo se determinan variables, como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y variaciones de las rentas. Los agentes tomaran decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir maximizar su utilidad.
Los factores son:
Empresas
Trabajadores
Consumidores
MODOS DE PRODUCCION
MODO DE PRODUCCION PRIMITIVA
De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace aproximadamente un millón de años.
La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva
Se dedicaban a la recolección de alimentos, caza y pesca
Sus herramientas eran los palos y las piedras que después fueron evolucionando para trabajar mejor la tierra, para la caza utilizaban lanzas y arcos. Apareció el fuego.
La agricultura empieza a desarrollarse (arado con reja de hierro, abonos, rotación de cultivos, horticultura, nuevas herramientas: azadón, etc.), también se dio la ganadería y artesanía.
Eran nómadas, que construyeron chozas y cuevas para protegerse de los animales salvajes y guardar los cultivos (el maíz fue el primer cultivo)
MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA
Es el primer modo d producción basado en la explotación que aparece en la historia. Surge de la descomposición del modo de producción primitiva, en el siglo IV y V A.C. en la Grecia Antigua hasta Roma Clásica.
Consiste en la explotación del hombre por el hombre.
Se dividieron en esclavos y esclavistas, los esclavos son los que no tenían derecho a nada, y los esclavistas estudiaban las matemáticas, literatura, administrar etc.
El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos.
MODO DE PRODUCCION FEUDAL
Nace de la caída del imperio romano en el siglo IV y V hasta el siglo XVI
El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:
-Señores feudales
-Campesinos siervos
CARACTERISTICAS:
- Primero la creación de la gran propiedad latifundista.
-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.
- Con el tratamiento del hierro o sea, la fundición se desarrollaron nuevas formas de cultivo, cobrando importancia la industria agrícola.
- Aparece la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo".
Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder político de eso tiempo y constituía la NOBLEZA estamento más privilegiado de la sociedad.
El segundo estamento lo constituía el CLERO, que también ocupaba una situación privilegiada y poseía dilatadas extensiones de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los señores y explotados por ellos.
MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA
Nace en Europa en el siglo XVI, el auge lo alcanzo en la revolución industrial en el siglo XVIII.
Se dividieron en burgueses y obreros asalariados.
Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción
En el modo de producción capitalista el dinero es el motor de la economía, aparece la actividad económica: compra y venta.
Manofactura es la transformación de materia prima
Modo de producción, la tierra y dinero eran de propiedad privada.
Tanto los trabajadores como los dueños del capital son de trabajo libre.
El capitalismo no está en condiciones de dominar las fuerzas productivas creadas por él mismo, que han rebasado las relaciones capitalistas de producción, las cuales se han convertido en grilletes para el libre crecimiento ulterior de aquéllas. Históricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de ser sustituido por un régimen más progresivo: el socialista.
MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA
El socialismo es el control por parte de una sociedad organizada, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo de las mismas.
El socialismo es una ideología política que designa teorías y acciones políticas que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político.
Es una ideología política que busca un bien colectivo, y con esto tratar de disminuir la diferencia entre clases sociales (burguesía y proletariado). El modo de producción señala la forma y características de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del hombre. En el socialismo, los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el mismo fruto de su trabajo o una cantidad equivalente. Es el elemento básico que permite explicar y comprender la naturaleza de la sociedad.
El modo de producción socialista propugna una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. No debe existir clase social, desaparece la explotación del hombre por el hombre, Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, puede existir la propiedad social sobre los medios de producción que puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma. Desde luego que siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no deben ser antagónicas.
El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad.
MODO DE PRODUCCION MERCANTILISTA
El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XVy 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos.
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional. El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas. Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período
...