ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obra: Revolución mexicana

Aldo Couoh DzulTarea25 de Abril de 2022

2.750 Palabras (11 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 11

Obra: Revolución mexicana

Introducción - ¿Primer acto?

Personajes

  • Alumnos
  • Porfirio Díaz
  • Lerdo de Tejada
  • Narrador: Jimena Hau

Escenografía

  • Salón de clases
  • Oficina[pic 1]

Se encuentran todos discutiendo en un salón de clases, en sus respectivos asientos.

Alumno 1: ¡Ya digan de una vez! ¿Cómo haremos la obra?

Alumno 2: Tenemos que ponernos de acuerdo, acuérdense que vale el 50% de nuestra calificación.

Alumno 3: ¡Pero nadie habla! ¿Así cómo?

Alumno 1: Va a ser muy difícil, a este paso no me imagino como vamos a terminar.

Alumno 4: En primera, ¿alguien sabe de qué va la revolución?

Alumno 2: Pues todos sabemos lo básico

Alumno 4: Además que flojera, la verdad.

Alumno 3: Para eso existe Google.

Narrador: No, Google no, miren aquí en el libro te cuenta todo.

Todos se reúnen alrededor del narrador. Se cierra el telón mientras el narrador continúa con la lectura y se cambia la escenografía.

Narrador: (Leyendo el libro, puede caminar junto a los alumnos alrededor del escenario, para hacer tiempo jeje) Aquí dice que luego de la victoria del general Porfirio Díaz sobre Sebastián Lerdo de Tejada, el pueblo mexicano lo reconoció por fin como el nuevo presidente de México, luego de participar tres veces en la contienda por la presidencia, en donde fue derrotado en todas por Juárez y por Lerdo, claramente Porfirio desconoció ambos periodos de gobierno, así que terminó levantándose en armas por primera vez en 1871 con el Plan de Noria.

Se abre el telón, entra en escena Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada. Ambos platicando en una oficina.

Porfirio Díaz: La reelección de Juárez pone en peligro las instituciones nacionales, sólo con las armas puede restablecerse la libertad, el respeto electoral y la no-reelección.

Sebastián Lerdo de Tejada: Maldito duende, no es tan bueno como se ve, es nuestro deber exponer al verdadero Benito.

Sale Sebastián Lerdo de Tejada de escena y se muestra alguna señal del paso del tiempo.

Narrador: (continua la lectura) y la segunda en 1876 con el Plan de Tuxtepec.

Porfirio Díaz: Primero el enano y ahora Tejada, ¡Me niego a la reelección!

Narrador: “Me niego a la reelección” muy creíble por parte del general. A pesar de en un inicio, estar en contra de la reelección. Posteriormente, él mismo se reeligió varias veces e impuso un gobierno autoritario que no soportaba la crítica o el cuestionamiento.

Porfirio: He esperado con paciencia el día en que la República de México esté preparada para escoger y cambiar sus gobernantes en cada período sin peligro de guerras, ni daño al crédito y al progreso nacionales. Creo que ese día ha llegado... o tal vez no.

Segundo acto

Personajes:

  • Obreros, pobladores, esclavos, hombres y mujeres transitando.
  • Porfirio Díaz
  • Policías y Soldados

Escenografía

  • Ciudad
  • Mina

Se cierra el telón, mientras el narrador continúa leyendo, la escenografía cambia a una ciudad y se abre nuevamente.

Narrador: Se había arribado al año 1908 y la situación económica de nuestro país era inmejorable. El gobierno del General Porfirio Díaz al frente de nuestra nación, entregaba cuentas muy positivas, México florecía en todos los ámbitos. Sin embargo toda esta bonanza, el dictador Díaz la había construido a costa del pueblo mexicano, pues las riquezas estaban en mano de unos cuantos, mientras que a los obreros y campesinos se les trataba como esclavos, pagándoles salarios de hambre y jornadas de trabajo de hasta catorce horas sin otorgarles días de descanso. La situación del pueblo era insostenible, el descontento era generalizado.

Porfirio Díaz entra en escena con toda seguridad junto a varios soldados, mientras tanto campesinos y obreros se reúnen alrededor de él hablando todos a la vez.

Soldado 1: ¡Silencio!

Campesino 1: ¡Señor Porfirio! ¡Señor Porfirio! Necesito hablar con usted, por favor.

Campesino 2: ¡El pueblo está muriendo!

Obrero: El pueblo está muy descontento con usted, la población está sufriendo una escasez tanto de dinero como de comida, ha habido cambios en el clima y los cultivos no se producen y todo nuestro dinero está siendo dirigido a extranjeros ricos.

Porfirio: Desde el inicio de mi Dictad- (tose) presidencia, he hecho todo lo posible por sacar a este país adelante, miles de escuelas han aparecido, introduje el ferrocarril y multipliqué medios de transporte, además de darles el telégrafo, ¡¿cómo puedes atreverte a reclamar por algo?!

Porfirio continúa caminando mientras los campesinos siguen gritando y hablando a la vez detrás de él, mientras tanto la escenografía sale junto a los campesinos. El narrador lee mientras todo esto sucede. Se introduce la nueva escenografía a una mina.

Narrador: A mediados de 1906, los trabajadores de la mina de cobre en Cananea, Sonora, se declararon en huelga. Protestaban por los bajos salarios, pedían que la jornada de trabajo se redujera a ocho horas y que hubiera un día de descanso a la semana. Pero no tardó en desatarse la violencia y un cuerpo de policías rurales, organizados por la administración de Porfirio Díaz, para reprimir a los bandoleros, comenzó a atacar a los huelguistas.

Obrero 1: ¡Señor Porfirio! ¡Solo pedimos igualdad!

Obrero 2: ¡Es lo mínimo que pedimos! 

Obrero 3: Ni siquiera deberíamos pedírselo, suponíamos era una garantía.

Porfirio Díaz: (Ignora a todos y se dirige a sus soldados o policías) Mátenlos en caliente

Porfirio sale de escena mientras se comienza una matanza.

Narrador: La Huelga de Cananea fue una lección de valentía y defensa de derechos, de lucha por la libertad, la justicia y la igualdad. Sirvió de inspiración a la causa revolucionaria y a los movimientos unionistas de ambos lados de la frontera. Como modelo de insurrección contra el capitalismo, fue precursora de otras huelgas mineras y laborales.

Se cierra el telón, mientras pasa un niño con periódico en mano gritando, “¡Viva México! …..  ¡Viva México!….. ¡Muera la dictadura!  ¡Muera el gobierno!”

Tercer Acto

Escenografía

  • Celda/ Prisión
  • Algún lugar random donde la gente se pueda reunir

Personajes

  • Madero
  • Multitud
  • Porfirio
  • Soldados
  • Roque Estrada
  • Aquiles Serdán (aparece pero no tiene dialogo)
  • Enrique Bordes Mangel (aparece pero no tiene dialogo)
  • Federico González Garza (aparece pero no tiene dialogo)
  • Miguel Albores. (aparece pero no tiene dialogo)
  • Niño del periódico

Se abre el telón, el pueblo mexicano se reúne alrededor de Francisco I Madero, a su lado se encuentra Roque Estrada.

Narrador: Y fue así como Don Francisco I. Madero y su amigo Roque Estrada, deciden tomar cartas en el asunto pues se dan cuenta que las elecciones serán manejadas para reelegir al dictador.

Madero: ¡Esto no puede seguir así! ¡El Pueblo Mexicano está apto para la democracia y sediento de libertad!

Multitud: ¡Muera la dictadura!  ¡Muera el mal gobierno!

Madero: ¡Sufragio efectivo!, ¡no reelección!

Multitud: ¡Sufragio efectivo!, ¡no reelección!

Madero: ¡No permitiré que el pueblo sufra hambre! ¡Viva México!

Multitud: (estalla en vítores)

Narrador: El magnetismo de la personalidad de Madero ganó la simpatía del pueblo mexicano, luego de haber estado en gira por el país proclamando sus idéales. Díaz, viendo que todo el pueblo apoya al líder de la revolución, decide ir por él y encarcelarlo.

El pueblo sale despavorido de escena mientras Porfirio entra con varios soldados tomando a Madero y Roque Estrada a la fuerza.

Porfirio Díaz: Agarren a ese muerto de hambre y a su perro, son un peligro.  ¡Traidores a la patria!

Madero: ¡¿Yo un traidor a la patria?! ¡El pan y circo que nos das, son miserias que nos ofende! ¡Tú eres el traidor!

Roque Estrada: ¡No soy un perro!

Porfirio Díaz: ¡Llévenselos!

Se cierra el telón, la escenografía cambia a una prisión. Roque Estrada y Madero están discutiendo en esta.

Madero: La tiranía que oprime a México no tiene por base el derecho, sino la fuerza, no tiene por objeto el engrandecimiento y prosperidad de la Patria, sino enriquecer a un pequeño grupo. No tenemos de otra, hay que empezar una revolución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (148 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com