ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oligarquia Conservadora


Enviado por   •  20 de Agosto de 2013  •  3.373 Palabras (14 Páginas)  •  2.329 Visitas

Página 1 de 14

La oligarquía conservadora

El periodo comprendido entre 1884 1899 se conoce con el nombre de oligarquía conservadora. En este tiempo se produjeron importantes cambios en la vida nacional.

Consecuencias de la guerra del pacífico

Como ya hemos visto la guerra del pacífico fue de trámite rápido: en el año 1880 había terminado para nuestro país. Sin embargo, sus consecuencias fueron de largo alcance. Veamos las más importantes:

1. Bolivia pierde su acceso soberano al océano pacífico, pues Chile proclamó el derecho de conquista.

Se trataba de un territorio de 158.000 kilómetros cuadrados con una gran riqueza: al guano y al salitre pronto se le unió el descubrimiento de los yacimientos de cobre. Los yacimientos cupríferos de Chuquicamata convirtió a Chile en el primer exportador mundial y en el segundo productor después de estados unidos. “Con mucha justicia el Presidente chileno Salvador allende calificó a Chuquicamata como el ´sueldo de Chile´. Un sueldo que durante un siglo está pagando Bolivia los recursos provenientes de minas situadas en un territorio que fue suyo” (Walter Montenegro).

2. La discusión sobre los problemas que planteaba la guerra con Chile dio lugar al nacimiento de los partidos políticos.

3. Ante el fracaso de la dirigencia militar en la guerra surgió la necesidad de constituir un gobierno civil. A partir del gobierno de CAMPERO entró al gobernar el país es lo que se conoce con el nombre de oligarquía minera liberal civil: primero los conservadores (los patriarcas de la plata) y luego los liberales (los barones del estaño).

4. A más de cien años de esta guerra nuestro país todavía vive las consecuencias del enclaustramiento. Todos los gobiernos que se han sucedido han plateado entre sus planes el problema marítimo sin embargo, el tratado de 1904 sigue invariable.

5. “ se podría decir –dicen los historiadores José de mesa y Teresa Guisbert- que 1880 es un año clave para la cultura boliviana, en tanto el resultado de la guerra abría una brecha de un proceso de indagación sobre nosotros mismos”. En este importante proceso una de las figuras más destacadas es la de Gabriel René moreno: bibliógrafo (tiene la obra más monumental que se ha hecho en el país sobre bibliografía nacional), historiador, sociólogo, crítico literario, ensayista.

La postguerra

1. Resultado de una transformación a partir de la década del 80 la minería boliviana había alcanzado niveles mundiales. Hay un crecimiento considerable de la industria de la plata. A diferencia de lo que ocurrió en la guerra de la independencia y la del chaco, la del pacífico no afectó el ritmo de la producción de la plata: curiosamente se incrementó. Uno de los factores que más incidió en ello fue el ferrocarril, pues permitió llevar material en bruto hasta la costa (así se pagaba menos impuestos) para allí hacer la refinación.

En este periodo la economía boliviana está dominada por un solo mineral: la plata. Esto hace que cuando en 1895 baja el precio de la plata en el mercado mundial, la economía boliviana empieza a tambalearse y entra en crisis.

2. El auge minero trajo consigo la necesidad de mayor cantidad de alimentos, lo que provocó un crecimiento de la agricultura para satisfacer este crecimiento.

La convención de 1880 ratificó la abolición de las tierras de comunidades (ley de exvinculación). Esto va a dar como resultado, a largo plazo, la aparición de grandes latifundios. Esto se empieza a dar en este período en el que hay una alianza minero-terrateniente: muchos mineros se convierten en terratenientes y viceversa.

3. Hay un resurgimiento de la actividad comercial gracias al ferrocarril: se traen bienes de consumo a los centros urbanos y mineros. Asimismo, hay un resurgimiento de casas comerciales y bancos (el banco nacional de Bolivia, que actuaba como entidad financiera y rescatadora de minerales, fue fundada en 1872).

4. Si bien ha declinado la explotación de Quina, empieza a exportarse un nuevo producto que tendrá magníficos resultados: era un, la goma o caucho, en 1895 la producción de caucho representa el 49% de las exportaciones del país.

Situación social

1. Aunque hay un crecimiento de las ciudades, la población sigue siendo eminentemente rural. El censo de 1900 establece que el 73% de la población vive en áreas rurales.

2. La ley de exvinculación (1874), como ya hemos visto, abolió las tierras de la comunidad, con lo que el status de indio comunario desaparecería de la legislación. La adquisición de estas tierras por los hacendados fue el paso siguiente, muchas veces por la fuerza, lo que provocó sublevaciones indígenas.

3. Se consolidó el sistema de pongueaje, que resultó mucho más servil que el yanaconazgo colonial. Esto provocó un éxodo del campo a las ciudades: las áreas rurales se empobrecieron y debilitaron.

4. Los cruceños habían iniciado un proceso de colonización de sus territorios: una nueva búsqueda del dorado. Se ensancharon las fronteras hacia los llanos del parapeti, los campos abiertos de chiquitos y las extensas llanuras de moxos: poco a poco fueron surgiendo nuevos núcleos de población. Este afán expansivo despojaba a la población indígena de sus tierras. La reacción por parte de los chiriguanos fue violenta. El tumpa Apiaguaqui acaudillo la rebelión, pero fue derrotado y muerto en curuyuqui (1892) por tropas enviadas desde Santa Cruz de la sierra (2000 soldados).

5. Mientras que la tasa de analfabetismo es tremendamente alta y las condiciones de vida de las grandes mayorías no han mejorado, las élites mineras y hacendadas se hacen cada vez más ricas.

Situación política

1. La discusión sobre las actitudes que se deben tomar ante la derrota provocan la aparición de dos grupos que son germen de los primeros partidos políticos:

a. El grupo conservador, también llamado constitucional y pacifista que propone que se debe llegar a un arreglo con Chile. Eran civilistas y odiaban el caudillismo en el que veían la raíz de los males que aquejaba al país.

Las principales figuras de este grupo eran: Mariano Baptista, Belisario Boeto, Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Jose Rosendo Gutierrez.

b. El grupo de los liberales o guerristas que dicen que no se debe hacer ningún trato con Chile, sino que se debe mantener un estado de guerra latente y buscar una mejor oportunidad para una posible negociación.

Eran decididos amigos del Perú y no objetaban

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com