Ordenamiento Político Administrativo De Colombia
juselara0211 de Noviembre de 2012
783 Palabras (4 Páginas)465 Visitas
Ordenamiento político administrativo:
El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea: el país como un todo, o una división administrativa del mismo.
Existe confusión terminológica, aunque en general, se reserva el término Ordenamiento territorial para definir la normativa; mientras que el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa, se conocen como Ordenación del Territorio en español.
El ordenamiento territorial orientado a una área urbanizada o en proceso de urbanización, se puede denominar ordenamiento urbano.
El Ordenamiento Territorial se define como un instrumento que forma parte de la política de estado sobre el Desarrollo Sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucrada toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.
Por ejemplo: Los distintos departamentos, provincias y regiones en que se dividen los estados actuales. Cada uno tiene un mandatario de poder regional (gobernador, alcalde etc.) que organiza y gestiona procesos propios de su región.
Ordenamiento y desarrollo territorial:
La Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial tiene como misión el análisis de los temas relacionados con el ordenamiento y el desarrollo de los territorios a nivel regional. Orienta y facilita la coordinación e integración de las acciones públicas nacionales con las de los departamentos y municipios, alrededor de objetivos y metas de desarrollo territorial compartidos -con visión de largo plazo- que propicien la creación de capacidades de autodesarrollo local y regional.
Estos procesos se convierten en el insumo principal para el diseño de políticas, planes, programas y proyectos cuya implementación a escala territorial se convierte en un mecanismo de importancia crucial para potenciar el desarrollo de las regiones, reducir las desigualdades y elevar el bienestar de la población.
La SODT adelanta esta tarea a través de la implementación de acciones en 5 temas principales: Desarrollo Regional, Ordenamiento Territorial, grupos étnicos, desarrollo e integración fronteriza, y desarrollo del territorio marino-costero.
Ordenamiento Ambiental:
El Ordenamiento Ambiental es el instrumento esencial para la integración de las variables de la dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo, buscando armonizar la oferta ambiental con la demanda del desarrollo sostenible, a través de un apropiado ordenamiento de la ocupación del territorio basado en la identificación y asignación de áreas de especialización y complementariedad productiva.
El ordenamiento ambiental debe entenderse como el ordenamiento del territorio que introduce la dimensión ambiental en su conceptualización, diferenciándose de la conceptualización economicista que considera la ordenación territorial en términos económicos, sin tener en cuenta el costo social y el impacto ambiental que ello signifique, ignorando la realidad social y el sentido de utilización de la naturaleza dentro de los criterios de uso sostenible.
Diferenciándose, también, de la conceptualización proteccionista, que plantea como finalidad exclusiva, la protección del
...