Organización De Los Estados Americanos
jose1239 de Agosto de 2011
3.339 Palabras (14 Páginas)1.400 Visitas
El presente ensayo analiza el rol de la Organización de Estados Americanos en materia de prevención y resolución de conflictos. En esencia, la finalidad es analizar el rol de la institución en la última década frente a los principales quiebres o amenazas a la democracia, ocurridos en la región.
Desde una perspectiva amplia, considerando el contexto regional y las limitantes institucionales, se hace un recuento de los principales mecanismos aplicados, los actores involucrados —esencialmente en relación con la participación de la sociedad civil— y los resultados obtenidos.
Asimismo, se identifican los principales procesos en que está interviniendo en este momento la OEA.
La OEA ha asumido desde su constitución, en 1948, la prevención y resolución de conflictos como una de sus tareas centrales. No obstante, las condiciones han variado sustantivamente desde esa fecha y para entender el rol que hoy cumple esta organización en este campo, hay que considerar como factores esenciales una serie de elementos:
* Primero, el fin de la Guerra Fría. El término del conflicto ideológico Este-Oeste tuvo amplias repercusiones. Dentro de las principales debe considerarse el fin de la posibilidad de expansión del sistema comunista más allá de las fronteras de Cuba.
En este marco, Estados Unidos logró consolidar su poder hegemónico a nivel mundial.
Desde otra perspectiva, permitió también el desarrollo de fenómenos como la globalización y la planetarización de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
* Segundo, el sistema multilateral tradicional, basado en la lógica parlamentaria, entró en crisis. Frente a la imposibilidad de generar acciones oportunas, que lograran comprometer a las principales potencias; su excesiva burocracia y consecuentemente su alta demanda presupuestaria; las organizaciones multilaterales como la ONU y la OEA experimentaron un aumento de las críticas en su contra. Además, en el caso de la Organización de Estados Americanos, se consideró que su agenda estaba fuertemente demarcada por los intereses de Estados Unidos en la región. Esto llegó a una situación límite a fines de los 90, cuando diversos sectores se cuestionaban la necesidad de que este organismo continuara funcionando.
Las Cumbres de las Américas resolvieron este impasse, pues permitieron a la OEA adquirir nuevas responsabilidades a nivel hemisférico. No obstante, en la práctica, su capacidad de acción sigue siendo muy limitada y fuertemente condicionada por los designios de las principales potencias de la región.
* Tercero, a pesar de ser una región que se caracteriza por el predominio de la paz, en las Américas existen algunos conflictos, aunque estos son de origen y desarrollo distinto a los de hace dos décadas. Ya los conflictos interestatales no son determinantes en la región. El último conflicto de este tipo, con uso de la fuerza, se desarrolló hace casi una década e involucró a Perú y Ecuador. Hoy las fuentes de conflicto fundamentales son de orden interno y de orden transnacional, a pesar de que persisten algunas diferencias limítrofes en la región.
Al respecto, significativos son los datos que entrega en el Cuadro de conflictos inter-estatales 1990-2002
* Cuarto, las amenazas ya no son las mismas de hace cincuenta años. Hoy la región debe hacer frente a tres niveles de amenazas. Las tradicionales, que se refieren fundamentalmente a la posibilidad de un conflicto interestatal; las que se generan en el interior de los estados y por último, las denominadas "nuevas amenazas", que hacen referencia a acciones criminales de orden transnacional, como el terrorismo, el tráfico de armas y el narcotráfico.
I. Prevención y resolución de conflictos en la OEA
Como se señaló anteriormente, la necesidad de trabajar en el ámbito de la prevención y resolución de conflictos, ha sido uno de los objetivos fundamentales de la Organización de Estados Americanos desde su creación. Dentro de los objetivos esenciales de la OEA, en su carta constitutiva establece la prevención y resolución de conflictos desde distintas perspectivas. "La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:
1. Afianzar la paz y la seguridad del continente;
2.
Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención;
3.
Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros;
4.
Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
5.
Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;
6.
Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;
7.
Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y
8.
Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.1
Con el objetivo de cumplir estas determinaciones, en el ámbito de la prevención y resolución de conflictos es que se ha optado por desarrollar acciones en dos áreas: en el apoyo y fortalecimiento de la democracia y en la seguridad hemisférica.
Apoyo y fortalecimiento de la democracia
De acuerdo a lo señalado por el Secretario General de la OEA, César Gaviria, en su informe Senderos hacia el Milenio, que da cuenta de lo efectuado por la institución durante la década de los noventa, la organización ha promovido la noción de solidaridad con la democracia, "En todo el andamiaje de nuestra diplomacia preventiva, del uso de procedimientos pacíficos para el manejo de crisis y de la acción postconflicto está fundado en el principio de la defensa de la democracia. Fortalecer las democracias constituye un elemento de enorme importancia para asegurar que reine la paz entre Estados y adentro de los propios Estados. Ese es nuestro paradigma de la solidaridad" (pág.99).
En este marco se ha actuado en países que han sufrido golpes de Estado o algún quebrantamiento institucional; también se han apoyado procesos de consolidación democrática, por ejemplo a través de la observación electoral y capacitación para el fortalecimiento de las instituciones, por último, se ha asumido un rol activo en las tareas de consolidación de la paz en los Estados miembros que han sufrido confrontaciones internas, como Haití y Suriname y en Centroamérica y en general en la mayoría de las amenazas a la gobernabilidad ocurridas durante los últimos 14 años en la región.
Para hacer frente a estas amenazas a la gobernabilidad democrática se ha optado por actuar a través de diferentes vías: mecanismos ad hoc, como los buenos oficios del Secretario General o un representante de éste —generalmente el Secretario General Adjunto—; la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la Unidad para la Democracia; la aplicación de la resolución 1080 y del Protocolo de Washington relativos a la ruptura de procesos democráticos y la Carta Democrática, suscrita el mismo 11 de septiembre de 2001.
1. Los mecanismos ad hoc se sustentan básicamente en las acciones del Secretario General o del Secretario General adjunto. El asesor del Secretario General es el responsable por parte del principal representante de la OEA de apoyar las solicitudes de los Estados, en materia de prevención o atención de conflictos.2
Estos mecanismos se han aplicado para la prevención o resolución de conflictos originados en quiebre democráticos o aquellos que se originan en una disputa interestatal, como en el caso de Belice-Guatemala y Honduras-Nicaragua y permiten una mayor flexibilidad e incorporar a personas de reconocido prestigio como enviados o representantes del Secretario General.
Los casos más recientes son los de Venezuela y Bolivia, que analizaremos más adelante.
2. La Corte Interamericana está encargada de velar por el cumplimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos, más conocida como Pacto de San José3, que garantiza el respeto a los derechos esenciales de las personas.
3. La Unidad para la Democracia (UPD) tiene amplias posibilidades de acción para el fortalecimiento de la democracia. Primero, ha realizado un programa de resolución de conflictos, que tiene como objetivo el desarrollo de capacidades institucionales tanto en la OEA, como en los países miembros de ésta, para diseñar e implementar mecanismos de diálogo y prevención y resolución de conflictos.
Los objetivos específicos del Programa Especial son:
* Fortalecer la capacidad de los gobiernos y de la sociedad civil de los Estados miembros, para diseñar, implementar e institucionalizar mecanismos de diálogo y prevención y resolución de conflictos.
* Reforzar la capacidad institucional de la OEA, su Secretaría General, cuerpos políticos y misiones especiales, para promover y atender asuntos relacionados con el diálogo y prevención y resolución
...