ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Y Desarrollo De La Enfermeria

santy3026 de Abril de 2014

3.100 Palabras (13 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 13

Tema 1 Mesoamérica:

En Mesoamérica tenemos tres grandes horizontes culturales que son:

 Periodo Preclásico, con el origen de la cultura madre, que va desde el surgimiento del sedentarismo hasta 200 años d. C

Los primeros americanos provinieron de Asia, en una migración que tuvo lugar en la última glaciación del Pleistoceno, (100 000 a 8000 a.C.). Fueron muchos años en los que esos hombres descendieron por el norte del continente en busca de mejores zonas de caza y recolección

 El periodo Clásico, incluido por civilizaciones que otorgaron los rasgos culturales a Mesoamérica, del 200 d. C. hasta el 900 d. C. Es la época de mayor desarrollo cultural, pues aumentaron en número las ciudades‐estado, se hizo más compleja la arquitectura, tuvo florecimiento la astronomía y la matemática, se diversificaron las creencias religiosas (surgieron el sol y la luna como dioses principales, junto a Quetzalcóatl). Se crearon los primeros calendarios, escritura jeroglífica y la numeración vigesimal, el juego de pelota adquirió un carácter ritual.

Entre las civilizaciones del Clásico encontramos la maya, teotihuacana, Tajín y

Zapoteca, las cuales se asentaron desde el actual estado de Chiapas y Guatemala,

hasta el Golfo de México y los valles centrales de Oaxaca, así como el crecimiento

de centros urbanos y rituales importantes en el Altiplano Central (hoy Estado de

México.

 El posclásico, que va desde el 900 d.c. hasta la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlán en 1521.Es el último periodo que identifica a los herederos culturales de las civilizaciones del Clásico.

La época se caracterizó por migraciones de grupos chichimecas que tomaron los elementos culturales de las civilizaciones del Clásico. Se hicieron más complejas las ciudades‐estado y los grandes complejos arquitectónicos. Se elaboraron complejos hidráulicos para el crecimiento de la agricultura. Se caracterizó por una etapa de presencia militarista. Se posesionaron nuevas deidades como Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tláloc, como ejes de la vida religiosa.

Las civilizaciones de esta época corresponden a los toltecas, tarascos o purépechas, mayas, y aztecas o mexicas.

 Los registros más antiguos de vida en el territorio que ocupa nuestro país, datan de hace 35 000 años a.C. Los habitantes de aquel entonces eran cazadores‐recolectores agrupados en bandas nómadas que podían estar organizados en torno a una familia, o en época de escasez a varias bandas, para permitir la sobrevivencia.

 Aproximadamente entre el 2500 a.C. al 100 d.C. Los olmecas, habitantes de la región del hule, fueron la primera civilización de Mesoamérica. Se asentaron en el Golfo de México, entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco.

 En 1521 Las civilizaciones de esta época corresponden a los toltecas, tarascos o purépechas, mayas, y aztecas o mexicas, fueron estos quienes recibieron y enfrentaron a los españoles terminando así la época de Mesoamérica.

 El 13 de Agosto de 1521, día de san Hipólito , a la llegada de los españoles, los pesados tributos al trono nahua por parte de los señoríos independientes y las guerras floridas con el pueblo de Tlaxcala, provocaron que los indígenas se aliaran a los españoles en contra de los aztecas, cayendo México‐Tenochtitlán.

Tema 2 Tribunal del protomedicato, de la Nueva España al México Independiente.

Época colonial:

 Desde el siglo V hasta el siglo XV) los fines principales de los servicios de salud fueron espirituales, expresión de las obras de misericordia, de la virtud de la caridad tanto para que el prestaba el servicio directa o indirectamente (ya sea con dinero, ya sea atendiendo en forma personal al enfermo, como médico, enfermero o voluntario), como para el enfermo.

 En el siglo XIII, El Real Tribunal del Protomedicato se origina en España, Pues ya Alfonso III de Aragón disponía que los médicos y los cirujanos fueran examinados por los médicos experimentados de cada lugar.

 En 1422, Juan II de Castilla creaba el Tribunal de Alcaldes Examinadores para que juzgaran sobre la competencia de los que deseaban dedicarse a la medicina y la cirugía. Este tribunal originó el Protomedicato.

 Unos años después, en tiempos de los reyes católicos, ya aparece esta denominación en las leyes expedidas en Real de la Vega en 1491 y en Alcalá en 1498.

 En el siglo XV don Juan I de Castilla, expidió un real decreto en el cual nombraba a sus médicos alcaldes mayores examinadores. Posteriormente se les dio el título de protomédico a los primeros médicos de los reyes. En este mismo siglo se pensó en la necesidad de formar un tribunal colegiado que vigilase a aquellos dedicados al arte de curar: médicos (físicos), cirujanos, boticarios (los encargados de preparar las medicinas) y parteras.

 En 1520 con la conquista vinieron muchas epidemias.

 En 1524 se termina el primer hospital de la nueva España y el más antiguo en el continente americano, el cual es el hospital de la pura y limpia Concepcion de nuestra señora

 Desde 1525 el ayuntamiento de la ciudad de México vigilaba la práctica médica y la salud de los pobladores de la ciudad y sus contornos y cuando había alguna epidemia emitía disposiciones al respecto.

 En el año de 1525 se nombra a Francisco de Soto, que era barbero y cirujano, para que resida en la ciudad con un sueldo anual de 50 pesos y ejerza sus oficios (el barbero era el que hacia las sangrías a los enfermos, les sacaba una muela u otros procedimientos quirúrgicos de la época.

 Ya en 1527, en actas del Cabildo, se registra a los dos primeros protomédicos de su Majestad, ambos licenciados en medicina: Pedro López y otro apellidado Barreda.

 En 1529, Fray Pedro de Gante funda el Hospital Real de los Naturales para la atención de los indígenas

 En 1530 el sarampión (topitonzahuatl) mató a muchos. Hubo también epidemias de tifo o tabardillo.

 En 1531 se fundó el Hospital de Santa Fe, cerca de Tacubaya, por Vasco de Quiroga.

 En 1534 se funda el hospital de Santa Fe de la Laguna en Tzintzuntzan, Michoacán

 En 1535 se funda el hospital de Nuestra señora de Belén en Perote Veracruz.

 En 1536 Fray Juan de Zumárraga (primer obispo de México) funda el Hospital del Amor de Dios. En este hospital, nos dice Fajardo (1980), se trataban enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis. Fue uno de los primeros en América en tratar estas enfermedades para los españoles enfermos que no eran recibidos en ningún otro lugar

 En 1537 se funda el hospital de Nuestra señora de la Salud en Pátzcuaro Michoacán.

 En 1540 se funda el hospital Real de la Purísima Concepcion o Guatapera en Uruapan Michoacán.

 El 5 de octubre de 1540 se dictó la disposición legal de que las parteras deberían de hacerse examinar para ejercer su oficio

 En 1544 se funda el hospital Real de San Pedro en Puebla, Puebla.

 En 1549 su funda el hospital de la Santa Veracruz en Zacatecas, Zacatecas.

 En 1567 se funda el Hospital de San Hipólito, por Fray Bernardino Álvarez, y se dedicó a los enfermos mentales. El claustro todavía existe, dedicado a salón de fiestas, y está adjunto a la iglesia de San Hipólito.

 En 1569 se funda en hospital de la Santa Cruz en Oaxtepec, Morelos..

 El Dr. Pedro López fundó en 1571 el Hospital de San Lázaro para la atención de los leprosos, y en 1582 el Hospital de San Juan de Dios o de la Epifanía.

 En 1576 en el hospital Real de los naturales, se hizo la primera autopsia realizada en América, a un indígena muerto en una epidemia de tifus exantemático, para intentar conocer la enfermedad.

 En 1581se funda el hospital de San Juan de Dios en Atlixco, Puebla.

 En 1592 se funda el hospital de San Roque en Puebla, Puebla.

 Un siglo después, por Cédula Real de 1646, disponía el rey que el Tribunal del Protomedicato de la Nueva España quedara formado.

 En el siglo XVI, la Contrarreforma en España (que fue la reacción de la Iglesia Católica en contra de la separación protestante) causo una vuelta a los orígenes, una extirpación de los vicios y un deseo de mayor perfección.

 En el siglo XVI el número de fundaciones documentadas fueron de 33 hospitales: 21 gracias a la iniciativa individual y 12 de carácter colectivo

 En 1604 se funda el hospital de Nuestra Señora de los Desamparados

 En 1628, llegan los antoninos, que atendían a los enfermos contagiosos.

 En 1646, se hicieron por vez primera en el hospital de Jesús disecciones en cadáver para la enseñanza de los estudiantes de medicina de la universidad, por el Dr. Juan Correa. Las disposiciones jurídicas para disección didáctica de cadáver fueron emitidas por el virrey Juan de Palafox y Mendoza, y esta normatividad de mediados del siglo XVII fue la primera en América

 En 1675 la Orden Betlemita tomó posesión del Hospital de Nuestra Señora de Belén.

 En 1689 se funda el Hospital de San Pedro para sacerdotes enfermos, por la Congregación de San Pedro.

 En 1700 se funda el Real Hospital del Divino Salvador para pacientes psiquiátricas mujeres. Era un amplio edificio, con cuatro patios, que estaba ubicado en la calle de Donceles, en el Centro Histórico de México y podía albergar hasta 95 enfermas.

 En 1750 el Real Protomedicato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com