Origenes De La Globalizacion Contemporanea
Eze274 de Mayo de 2012
708 Palabras (3 Páginas)1.758 Visitas
Orígenes de la globalización contemporánea, 1973-1990: ¿Por qué hubo auge y crisis de la deuda externa de los países en desarrollo?
Existieron confrontaciones en Medio Oriente y la ONU a través del Consejo de Seguridad intervino.
Una coalición de naciones árabes presionaron a Estados Unidos, al mismo tiempo ésta acción iba dirigida hacia el resguardo de sus recursos naturales, países árabes miembros de la OPEP.
La recesión que se dio en el año de 1973 a nivel mundial, no solamente fue a causa del choque petrolero que se venía dando, sino también al declive de industrias y de países como lo fue Estados Unidos, Europa Occidental y del Este, así como también de la Unión Soviética. También, resaltando el sistema de Bretton Woods que ayudó en gran medida a alzar los mercados.
A pesar de la recesión aún en los países industriales, las economías a partir del 74 fueron en increíble aumento, gracias a las deudas de países en vías de desarrollo como lo fue Latinoamérica.
Las deudas en los países desarrollados en una de las consecuencias que se vienen explicando hasta nuestros días, la deuda externa, así como también las moratorias de pago, acto que se ve reflejado en el sistema bancario internacional.
Nixon en 1971 hizo pública una nueva política económica, reforzando al mismo tiempo los flujos de capitales, ayudando así al Caribe y países pequeños de Europa.
Posteriormente, empezó una inestabilidad financiera de los mercados mundiales, en donde grandes economistas estudiaban la situación y semejaban dicha crisis como la de 1929 pero gracias a ello, hoy en día se encuentran analizando las causas que provoca la inestabilidad de los mercados.
Las consecuencias en el derrumbe del Sistema de Brtetton Woods, fue la recesión económica que se desató en los países industriales antes mencionados, la cual se le llamó la época de estanflación.
La clave estaba en la incapacidad de la Reserva Federal en la inflación de Estados Unidos, como los costos de la guerra en Vietnam y el aumento de los gastos públicos. Aunque se encontraban problemáticas en el sector económico, los dirigentes encargados no parecían entender los crecientes déficit.
La contradicción más evidente que se presentó en Estados Unidos fue que las políticas de reserva son privadas de éste país y sus consecuencias no son relevantes para otras naciones, en donde la evaluación de los problemas económicos son evualuadas por el FMI.
Los elementos que agudizaron la recesión también se encuentran el aumento repentino de precios y productos agrícolas, sin duda, el aumento más notorio fue el precio del petróleo en la guerra árabe-israelí.
Los países exportadores de petróleo OPEP aumentaron el precio del oro negro consecuencia que trajo consigo gran pérdida en la bolsa de NY.
Este acto afecto en gran medida a países como Estados Unidos, Japón y Europa. Ante ésta medida lo que provocó fue la reducción en el consumo de los grandes países.
Los miembros de la OPEP se beneficiaron con dichas medidas proteccionistas, aumentando sus ingresos en millones de dólares adicionales, ingresos que sirvieron para aumentar el gasto público en países árabes, aunque la mayorái fue destinado a la compra de equipo militar.
A finales del 74 el ingreso de las personas de Medio Oriente aumentó de manera significativa y gran parte de su ingreso iba a la compra militar, los bancos aprovecharon los nuevos negocios internacionales que se venían dando, la corrupción en las comisiones aumentaron.
El reciclaje de miles de petrodólares fue otro acontecimiento importante, pues muchis de los gobiernos árabes empezaron a guardar sus reservas en bancos de Europa y Estados Unidos, fue así como el dinero circuló gracias a los préstamos que hacían países como los latinoamericanos. Así, terminarían ganando
...