ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El origen de la violencia contemporánea en Colombia

JacestudioDocumentos de Investigación30 de Septiembre de 2019

5.077 Palabras (21 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 21

Juan Ángel Corena

The English School

Cundinamarca, Bogotá, Colombia

27 de febrero de 2019

El Origen de La Violencia contemporánea en Colombia

Abstracto

Este articulo centra su objetivo en el conflicto bipartidista de los años 1948-1958 conocido popularmente como la Violencia. Durante este periodo, se ven diferentes figuras y conflictos que cambiaran la historia de Colombia. En este articulo, se narra esta historia y se hace un pequeño análisis del cambio político, económico y social que crea este conflicto. También, se hará un análisis de figuras importantes y su impacto en Colombia. Finalmente, veré el impacto que le dejo al país esta época y si esto es un llamado de prevención.

Palabras Claves: Conflicto, Bipartidismo, Política, Cambio, Guerra

Abstract

This article’s main objective is to analyze the political parties conflict during the years 1948-1958 commonly known in Colombia as “The Violence”. During this period, we can see and analyze different figures and conflicts that will shape the history of Colombia and pave way for a new era. In the article, a little analysis will be made of the political figures and the different events that marked “the violence”. Finally, I will see and deduce the impact that this era had in Colombia and see if this is a warning call for the country

Key words: Conflict, Bipartisanship, Politics, Change, War.

Introducción

El conflicto en Colombia siempre ha sido una realidad difícil de escapar. Siempre entre grupos armados fuera de la ley, grupos paramilitares, violencia interna en el gobierno o violencia bipartidista, Colombia siempre ha sido afectada por este. Sin embargo,  hay una época, un periodo de tiempo en la cual todo estos problemas han sido representados, esta época son los años 40 a los años 50. Esta época se denomina “La Violencia” y su título no podría ser más cierto. En este periodo de tiempo se vivió todo tipo de hechos importantes en la historia del país. Magnicidios como el de Jorge Eliecer Gaitán, destruccion total de ciudades como lo fue el Bogotazo y gobiernos autoritarios como el del general Rojas Pinilla entre otros eventos. Durante este periodo de tiempo, se formó una Colombia diferente. Aunque muchos historiadores debaten cuál fue su causa y varios llegan al acuerdo de que fue por la muerte de Gaitan, ¿De verdad la muerte del Caudillo fue la causa o fue un “florero de Llórente” para un conflicto que le faltaba una chispa para explotar?

Para analizar la Violencia, se necesitan analizar las diferentes ideologías políticas de esos años y los gobiernos que gobernaron el país. Como lo dice el historiador Eduardo Umaña “La llamada Violencia(...)fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y religiosas. Las unificó a todas el hecho de que fueron impulsadas por los gobiernos de la época”.(Umaña E, La Violencia, Biblioteca nacional de Colombia, http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.html). El conservatismo y liberalismo fueron piezas claves en el conflicto. Las ideologías en conflicto y sus gobiernos tan apartados causaron una división total en el país en donde miles de personas perdieron sus vidas por una simple ideología. Es crucial analizar Figuras tales como Laureano Gómez, Gustavo Rojas Pinillas, Gaitán y Mariano Ospina para entender el comportamiento político de la época y tratar de entender un poco más sobre porque la Violencia fue un fenómeno.

En este artículo, en el primer tema, vamos a hablar sobre los inicios de los partidos políticos y como estos afectaron a Colombia en sus principios. Mientras se desarrolle el artículo, vamos a desarrollar temas como a Gaitán y su efecto en la sociedad Colombiana, la extrema derecha de Laureano Gómez, las consecuencias económicas causadas por la Violencia y en los últimos párrafos vamos a analizar el efecto de la violencia hoy en día en Colombia socialmente, políticamente y estructuralmente y tratar de responder ¿De verdad La Violencia fue la causa del conflicto contemporáneo colombiano?

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Para encontrar el origen de los partidos políticos en el mundo, necesitamos ir al siglo 17 en el parlamento inglés. El derecho de los ingleses a participar en la política  hizo que se necesitara que las diferentes posturas de las personas se representaran en el parlamento. De ahí salieron los whigs (los liberales) y los tories (conservadores) que se convirtieron las bases de los partidos políticos en el mundo. La evolución de los partidos ocurrió en la revolución francesa un siglo después. Los jacobinos y girordinos eran dos grupos los cuales querían establecer los derechos humanos y dejar de estar en el poder del rey pero tenían ideologías diferentes. Finalmente, la creación oficial fue en 1832 en el Reform Act de Gran Bretaña en donde los whigs se convirtieron en el Partido Liberal y posteriormente se creó el partido conservador. Como dice el Doctor en Historia Moderna, Eduardo Montagut: “Así pues, los partidos terminaron por ser piezas básicas de la relación entre el Estado y la sociedad o, al menos, de la parte de la sociedad con derecho al sufragio.” (...).

Estos partido siempre han sido causa de conflicto en Colombia y no hay mejor prueba de esto que la guerra de los mil días. De 1899-1902, la guerra de los mil días fue una guerra civil por el poder político en Colombia. Después de la presidencia de Rafael Núñez y su constitución centralista, en 1899 los liberales hicieron un ataque a Bucaramanga para volver al poder. Esta guerra duró alrededor de 1100 días y fue trágica para Colombia. Previa a esta guerra, el liberalismo había tenido un poder en el gobierno bastante extenso de alrededor de 20 años y después de la problemática con la nueva constitución conservadora y la falta de una discusión para llegar a un acuerdo, causaron esta guerra. Más de 2.5% de la población colombiana murió durante este conflicto y Panama se separó de Colombia y se independizó como la República de Panama. Este conflicto fue una de las primeras alerta al conflicto bipartidista Escalante que se veía en Colombia. Si bien ya antes se vieron luchas por el poder centralista o federalista durante la independencia y la época de la Gran Colombia, este conflicto fue uno de los más grandes. Desde La Guerra de los Mil Días, se vio el conflicto de los liberales y conservadores y como el poder del país era más importante que todo. La Guerra de los Mil Días fue una previa a lo que se vería en la violencia, un odio entre dos partidos que polarizó al país y que cambió el curso de la historia de Colombia y solo un pequeño fuego, un empujón podría hacer un conflicto gigante, y la muerte del Caudillo Gaitan fue justo eso.

Gaitan, el causante del conflicto

Si queremos hablar de la época de la violencia, es necesario hablar sobre el hombre que fue Jorge Eliécer Gaitan. Aunque muchos saben quién fue ya sea por sus frases famosas o por su muerte, la mayoría de gente no conoce la historia detrás del hombre que revolucionó a Colombia y saber porque, que hizo a esta figura dejar de ser un hombre y convertirse en un pueblo.

Para analizar a Gaitán necesitamos saber de dónde viene y que hace que su inclinación política sea como lo fue. Uno de los factores más importantes en la creación de la ideología de Gaitán fueron sus padres en especial su madre, Manuela Ayala. La señora Ayala era una profesora y una activista que siempre luchó por los derechos de la gente y ver esa lucha en ella inspiró a Jorge Eliécer. Ahora, uno de los hechos más importantes en la formación de Gaitán fue su tesis universitaria “Las ideas socialistas de Colombia”. Después de estudiar  derecho 4 años en la Facultad de Derecho y Ciencias políticas de la Universidad Nacional. Esta controversial tesis de Gaitán explora cuáles serían las implicaciones de la implementación del socialismo en Colombia y que condiciones tendrían que cambiar para que este podría desarrollarse en Colombia. Esta tesis es una muestra clara de la inclinación izquierdista de Colombia. Aunque Gaitán nunca fue ni socialista ni comunista, las ideas de estas ideologías fueron una gran inspiración para su visión política en el futuro. Esto es más que evidente en su tesis en la cual manifiesta “las ideas socialistas porque tienen como objetivo eliminar la miseria social, que es el resultado de la existencia de las clases sociales”. Gaitán era un crítico de las clases sociales y todo lo que representaban y su visión era un país sin estas en donde todo prosperara. Después de esta controversial tesis, Gaitán fue a hacer su especialización en derecho penal y fue a Italia para esto. De lo más importante de su viaje a Italia fue escuchar al fascista Benito Mussolini en sus discursos. Como lo comunica Arturo Alape  “Gaitán llevaba consigo con la fuerza que le era propia, su vocación [...]. Si con Ferry aprendía el derecho penal, con los oradores fascistas estudiaba elocuencia”  (22 ALAPE Arturo, El Bogotazo, Editorial Planeta, Bogotá, 1987, Pág.37.). Gaitán aprende mucho sobre el discurso gracias a Mussolini y se puede ver una inspiración indirecta en los discursos del Caudillo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (85 Kb) docx (225 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com