ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERÍODOS PREHISPÁNICOS


Enviado por   •  21 de Marzo de 2013  •  1.613 Palabras (7 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 7

PERÍODOS PREHISPÁNICOS

Los grupos étnicos que poblaban estas tierras antes de la llegada de los hombres europeos experimentaron líneas muy diversas de evolución y desarrollo. Para entender mejor estos procesos, los historiadores han establecido diversos períodos.

Paleo-indio (20000 a.C. - 5000 a.C.)

Los primeros pobladores de Venezuela eran, en su mayoría, cazadores de grandes mamíferos y poseedores de utensilios de piedra con los que acosaban a los animales hasta aislarlos y darles muerte.

Una disminución progresiva de los grandes animales y el aumento de la población obligaron a la invención de métodos e instrumentos más eficaces para la caza y para la recolección de alimentos vegetales, principalmente tubérculos. Así comenzó una evolución tecnológica hacia instrumentos que permitieron cazar a distancia y recolectar alimentos en mayor cantidad.

La unidad social básica de estos primeros pobladores estaba constituida por grupos de 12 a 35 miembros, que al unirse formaban grupos de entre 100 y 500 individuos. Los hombres se ocupaban de la cacería y de la fabricación de artefactos y las mujeres realizaban labores de recolección, crianza y confección de la indumentaria. La producción de utensilios se limitó a aquéllos fáciles de transportar, debido a que estos grupos eran nómadas.

Meso-indio (5000 a.C. - 1000 a.C.)

La extinción de cierto tipo de fauna y los cambios climáticos propiciaron la adopción de nuevos patrones de subsistencia basados en los recursos provenientes del mar. Así, los aborígenes de este período desarrollaron tecnología aplicada para la pesca, como anzuelos, pesas para redes e instrumentos especializados para fabricar arpones de madera, abrir conchas y fabricar canoas. Con estas últimas recorrieron las costas e islas vecinas.

Los grupos indígenas de este período continuaron con la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio, y al tener la posibilidad de recolectar alimentos diferentes propiciaron formas primarias de agricultura.

Esta nueva forma de vida necesitó, seguramente, de un conocimiento más preciso de los ciclos biológicos de los recursos que eran recolectados. En este período la organización social se perfeccionó a seminómada, con grupos que se unían durante la abundancia y se dividían durante la escasez.

Neo-indio (1000 a.C. - 1500 a.C.)

Este período se caracteriza, esencialmente, por la agricultura, por una estabilización significativa de los asentamientos humanos y por una clara diferenciación en el uso de la cerámica. La estabilización se inició bajo la forma de un sedentarismo semipermanente, mediante el cual el nomadismo comenzó a circunscribirse a una zona más o menos extensa. Además de esto, los neoindios construyeron montículos de piedras y tierra, objetos ceremoniales y utensilios de piedra pulida. Fue una etapa generalizada de desarrollo cultural que se vio violentamente interrumpida por la conquista europea.

Los pobladores de este período han sido presentados como el producto de una dicotomía constituida por dos centros de desarrollo: uno al oriente y otro al occidente.

La Venezuela neoindia oriental, cuyo centro de desarrollo se ubicó en la cuenca del Orinoco, se caracterizó por el predominio de la yuca como alimento básico, lo que se infiere por los hallazgos de budares de arcilla utilizados para la preparación del casabe. Asimismo, se caracterizó por la confección de la cerámica modelada, la técnica de la pintura blanca sobre rojo y la presencia poco significativa de figurines y utillaje ceremonial. Estas y otras características parecen relacionar a este centro con las Antillas Menores, las Guayanas y la Amazonia.

La Venezuela neoindia occidental abarcó los Andes y la cuenca de Maracaibo. Hay evidencia de un marcado énfasis en los aspectos religiosos y funerarios, especialmente en algunas cuevas de las montañas que fueron empleadas para el culto y enterramiento. Las «tumbas» se caracterizaron por tener su interior forrado con piedras. La importancia dada al elemento religioso parece poder demostrarse por las figuras de arcilla y objetos colgantes tallados, aparentemente, utilizados como amuletos. La cerámica era decorada con motivos policromados pintados de rojo y negro sobre blanco. Esta tipificación cultural hace suponer que esta área se vinculó con Centroamérica y con los Andes centrales.

Desde estos ejes o centros culturales de la Venezuela prehispánica se produjeron migraciones cíclicas o esporádicas que propiciaron la existencia de un área de contacto en la zona central, en la que se combinaron rasgos orientales y occidentales.

Recientes investigaciones arqueológicas han añadido a esta hipótesis la consideración de un tercer centro de desarrollo cultural tipificado por el patrón andino, con significativas relaciones culturales con el altiplano colombiano y los Andes centrales. Este centro se caracterizó por la existencia de una cerámica simple, una arquitectura incipiente (naciente) y un patrón de subsistencia basado en el cultivo de tubérculos como la papa, en las zonas altas andinas. La arquitectura consistió en construcciones de terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, utilizadas como tumbas o como almacenes de productos agrícolas.

La actividad comercial, desarrollada mediante el intercambio generalizado de productos, incluyó tanto formas primarias como una especialización en los artículos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com