PROYECTO DE NACION
danielmc7 de Noviembre de 2013
16.074 Palabras (65 Páginas)2.304 Visitas
PROYECTO DE NACION
LIC. ELISA DE LA CRUZ PEREZ.
UNIVERCIDAD POPULAR AUTONOMA VERACRUZANA (UPAV)
ASIGNATURA: PROYECTO DE NACION
TRABAJO: RESUMEN: PROYECTO DE NACION
* RETROSPECTIVA HISTORICA DE MEXICO
* PARADICMAS DE LA NACION MEXICANA
* NACIONALISMO Y GLOBALIZACION, IDENTIDAD E IGUALDAD
CATEDRATICO: LIC. ELISA DE LA CRUZ PEREZ
NOMBRE DEL ALUMNO: DANIEL MORALES CASTILLO
CARRERA: LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GRUPO: UNICO
LUGAR Y FECHA: POZA RICA, VER. A 26 DE OCTUBRE DEL 2013
ÍNDICE
Objetivo particular………………………………………………………… 4
Introducción…………………………………………..…………………… 5
UNIDAD I
RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE MÉXICO
1.1 Los pueblos prehispánicos………………………………………… 6
1.2 La Colonia…………………..…………………………………………. 12
1.3 La Independencia……………………………………………………...16
1.4 La Revolución Mexicana…………………….…….…………..……..19
1.5 El México Pos - revolucionario………………………………………23
UNIDAD II
PARADIGMAS DE LA NACIÓN MEXICANA, REFLEXIONES Y ANÁLISIS
2.1 Juárez y su proyecto de nación………………………………………25
2.2 Porfirio Díaz: el proyecto modernizador ……………………………...28
2.3 José Vasconcelos: El proyecto cultural e inicio de la cultura
Nacional……………………………………………………………………32
2.4 El proyecto pos–revolucionario: Las bases del Estado Moderno..34
2.5 El proyecto Neoliberal: (Finales de los 80´s a la actualidad)…….. 36
UNIDAD III
NACIONALISMO Y GLOBALIZACIÓN. IDENTIDAD, IGUALDAD Y OTREDAD
3.1 ¿Identidad o mestizaje? La nación en juego………………………….. 38
3.2 Los retos el nacionalismo en el mundo de la globalización……….41
OBJETIVO PARTICULAR
Identificará los elementos fundamentales que dieron origen para crear nuestra cultura y así mismo para luchar por los ideales de libertad, que permitieron la independencia en nuestra nación.
INTRODUCCIÓN
A través de los siglos México ha sido un lugar de grandes acontecimientos históricos, su territorio se ha caracterizado siempre por las grandes riquezas naturales y la sabia explotación de éstas; sus paisajes llenos de colorido y la diversidad de su flora y fauna; sin olvidar el gran desarrollo de las ciencias y artes que lograron y que admiraron los invasores. No hay que olvidar las grandes luchas de hombres que buscaban la identidad de sus raíces culturales y que a pesar de su constante defensa contra los enemigos que deseaban terminar con sus orígenes, hicieron de México una nación para conquistar. A partir de la Conquista México dejó en claro su afán de defender hasta el final sus raíces pero a pesar de ser mayoría en población, no contaban con los avances militares que los conquistadores traían, por tanto después de vivir injusticias sociales, políticas, económicas y hasta religiosas cuando fueron evangelizados iniciaron el movimiento de independencia con el apoyo de líderes que los motivaron a buscar la libertad de su patria. Grandes acontecimientos viviría México después de la independencia: inestabilidad política ante el oportunismo de tener poder, economía en desequilibrio, por poseer bienes materiales mal distribuidos en la sociedad y la falta de conciencia social, al no ser solidario con los integrantes de su comunidad. Todo esto forma parte del inicio de la Revolución Mexicana en donde grandes personajes como: Madero, los hermanos Flores Magón, Villa, Zapata, y demás líderes revolucionarios buscaron terminar con el caciquismo y privilegios sociales. En este manual encontraremos desde los orígenes de Mesoamérica hasta el México actual, confundido por esa realidad que no lo deja encontrar su identidad nacional dada la llegada de esa cultura emergente a nuestro país, por los espacios que como mexicanos hemos olvidado para darle cabida a las costumbres y tradiciones de otros países de los cuales desconocemos sus orígenes nacionales, pero que nos identificamos en su ideología al creer que el ser como ellos nos permitirá alcanzar la economía y estabilidad política que ellos tienen; sin embargo no hay que olvidar que México aún y con sus grandes retos políticos, económicos, culturales y sociales; tiene una gran riqueza cultura envidiada por muchos países y solo es cuestión de saber explotarla.
UNIDAD I
RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE MÉXICO
1.1 LOS PUEBLOS PREHISPANICOS
En el mundo se conocen sólo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Mesoamerica y los Andes se fundaron en las regiones montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México hasta Centroamérica. Es un área compleja y montañosa en la que se dan todo el clima y paisajes, de manera que la variedad de recursos es enorme. Además sus valles son fértiles y con agua en abundancia que permitió dar sustento a una gran cantidad de personas.
Las numerosas regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior; todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias y costumbres parecidas en la religión, la política y la organización de la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que enfrentar grandes obstáculos para alcanzar la civilización. Cuarenta mil años atrás, en la Edad Glacial, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente americano.
La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse; buscaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y lograron domesticarlas. Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos, así surgieron las primeras aldeas, en la que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.
La época de los cazadores
Hace 14 mil años una nueva migración procedente de Siberia penetró en el continente americano; eran mejor equipados para la cacería, estos grupos fabricaban grandes puntas de lanza capaces de perforar la dura piel de los mamuts y mastodontes. Testimonios de la presencia de estos cazadores son las grandes puntas de proyectil bautizados con los nombres de Folsom, Clovis, Plainview y Lerma que se iban encontrando en números lugares de la República Mexicana.
Su modo de vida era nómada y aunque se basaba en la captura de animales, también recogían hierbas, frutos, insectos y semillas que molían en morteros y metates de piedra. Los rastros de campamentos a orillas de ríos, manantiales y lagunas sugieren que completaban su dieta con peces y pequeños animales acuáticos.
La época de los cazadores terminó cuando los grandes mamíferos se extinguieron, en parte por los cambios climáticos y en parte por la acción del hombre.
Los orígenes de la agricultura en México
La domesticación de las plantas en el Nuevo Mundo no fue un hallazgo; la agricultura fue el resultado de la adaptación entre el hombre y algunas especies de plantas a lo largo de milenios. Al desaparecer los grandes mamíferos del pleistoceno, los antiguos cazadores comenzaron a recolectar una mayor cantidad de hierbas, frutos y semillas, según las estaciones del año. Escogieron las plantas que daban los frutos más jugosos, espigas más grandes y más alimento y comenzaron a cuidarlas. Después de miles de años
...