ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paises Desarrollados

betsaudy7 de Julio de 2013

2.927 Palabras (12 Páginas)909 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua

ECOS.

Profesora: Integrantes:

Xiomara Peña Del Villar Luisa C.I: 24.661.590

Franco Lirisnel C.I: 23.796.811

Gamez Betsaudy C.I:25.635.177

Guerrero Maria Alejandra C.I:

Maracay, Diciembre 2012

Índice

Introducción……………………………….…………………………………….…………1

País desarrollado………………………………………………………………………… 2

Países en vías de desarrollo………………………………………………………..., 2, 3

Debilidades de países en vías de desarrollo…………………………….……………3

Fortalezas de los países en vías de desarrollo……………………………..……3, 4, 5

Límites al desarrollo Científico y Tecnológico……………………………..………..6, 7

Planteamientos éticos en torno a la ciencia y la tecnología……………………….....7

Conclusión………………………………………………………………………………….8

Introducción

El concepto de “país subdesarrollado” apareció tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de «subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países en vías de desarrollo o en desarrollo, por contraposición a los países desarrollados.

El mundo se compone de dos grandes grupos de países: los países desarrollados y los países subdesarrollados.

Para definir lo que es un país subdesarrollado, existen tres criterios principales:

Criterios demográficos: Alta fecundidad, alta mortalidad, población joven, crecimiento demográfico rápido.

Criterios económicos: Sector agrícola muy importante pero poco productivo, industrialización inexistente o casi, importancia del desempleo o del sub-empleo, extraversión de la economía, nivel de vida muy bajo para la mayoría de la población.

Criterios sociológicos: Pocas clases medias, trabajo de los niños, malas condiciones para las mujeres.

El concepto de países subdesarrollado tuvo cierta utilidad para una representación simplificada del mundo pero hoy, conviene mejor utilizarlo para un número muy limitado de países: los países menos desarrollados.

País desarrollado

Hace referencia general un país que posee un alto nivel de vida y un muy alto desarrollo humano, el indicador más usado para considerar a un país como desarrollado es el Índice de desarrollo humano. Dicho índice tiene en cuenta la distribución de la riqueza, la esperanza de vida, seguridad, educación, derechos humanos, sanidad etc.

Países en vías de desarrollo

Un país en vías de desarrollo es un país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial menos desarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. El Índice de Desarrollo Humano es una medición por país, elaborada por el “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (PNUD).

Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

1. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

2. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).

3. Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Un país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización

(actualmente o históricamente), y que disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología.

Otros sinónimos utilizados comúnmente son, países industrializados, países con mayor desarrollo económico y países del primer mundo.

A aquellos países que no pertenecen a este último grupo (un 80%) se les llama, quizá eufemísticamente, países en vías de desarrollo, países subdesarrollados, y países del segundo o tercer mundo.

El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un paralelismo con el término francés tercer estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "Segundo Mundo" del "bloque socialista" se ha disuelto conceptualmente), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.

Esta desigualdad también puede verse como diferencias entre NORTE y SUR, siendo los países del norte más desarrollados que los del sur.

Según Naciones Unidas, la mayoría de los países de Europa, Norteamérica (excepto México), Australia, Nueva Zelanda y Japón pueden ser considerados como países desarrollados.

Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia y algunas repúblicas soviéticas: Brasil y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras décadas de prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y Singapur. En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.

Debilidades de países en vías de desarrollo

• Elevado índice de desempleo.

• Elevado índice de corrupción.

• Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.

• Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.

• Baja renta per cápita.

• Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.

• La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.

• Su desarrollo tecnológico depende de otros países.

• Política anti-natalista a causa de un el crecimiento vegetativo es alto.

• Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas metrópolis.

• Alta tasa de mortalidad infantil.

• Gran crecimiento urbano.

• Dictadores que monopolizan el poder.

• Piratería Masiva.

Fortalezas de los países en vías de desarrollo

Mínima contaminación atmosférica

En los países subdesarrollados gran parte del transporte se realiza con tracción animal o incluso humana; lo que lo hace más lento, pero más eficiente.

El empleo de biocombustibles como la leña o la biomasa permiten a las naciones subdesarrolladas presentar los niveles de anhídrido carbónico emitido más bajos del Planeta. Además la utilización de la energía, en el ámbito doméstico o cotidiano, es de las más eficientes del mundo. En varios países africanos sus habitantes han desarrollado hornos que asan o cuecen los alimentos con la energía del Sol o emplean botellas pintadas de negro para desinfectar el agua.

También el transporte de personas, agua, pequeñas mercancías... se realiza a pie, incluso por niños recorriendo varios kilómetros cada día, lo que supone un esfuerzo considerable y en ocasiones una explotación infantil o de seres humanos; pero desde el punto de vista energético son muy eficientes.

Sin embargo este aprovechamiento de la energía se invierte por norma general cuando se trata de sus electrodomésticos, transportes colectivos o pequeñas industrias; los cuales, por escasez de inversiones, suelen contar con equipos obsoletos y muy contaminantes. Así líderes de algunas naciones han tratado, con mayor o menor fortuna y con mayor o menor interés, de cambiar su parque de electrodomésticos, transportes o incluso pequeñas industrias por otros más eficientes; pero esto también está ligado a las posibilidades económicas de cada país o región.

La eficiencia productiva,

es decir, la cantidad de CO2 emitido por dólar producido, fue una de las alegaciones presentadas por Estados Unidos para no unirse al Protocolo de Kioto, manteniendo que las naciones más ineficaces en producción, las naciones subdesarrolladas, deberían ser las que pagaran; en lugar de hacerlo las más contaminantes.

Máxima reutilización de los recursos

Automóvil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com