ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papel Social De La Familia

tritritri7 de Octubre de 2013

2.777 Palabras (12 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 12

Etimología De La Palabra Familia.

Palabra familia no ha podido ser establecida con exactitud. Hay quienes afirman que proviene del latín fames otros del término fámulos, se cree que en sus orígenes, se utilizaba el concepto familia para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. Por otra parte El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos de padres familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gene.

Hoy en día, a juzgar por el uso cotidiano, familia es una noción que describe la organización más general pero a la vez más importante del hombre. Dicho en otras palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social como sucede con el matrimonio o una adopción y de consanguinidad como ocurre por ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos.

La Familia:

Se entiende por familia la asociación natural de la sociedad y de espacios fundamentales para el desarrollo de sus integrantes, constituidas por personas relacionada por vínculos, jurídico o hechos , que fundan sus existencia en el amor , respecto, solidaridad, compresión mutua, participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos y la responsabilidad compartida de las tares que aplican la vida familiar. En tal sentido, el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes de las familias se regirán por los principios establecidos aquí

Esta afinidad se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor que es lo exclusivo, único, implica una permanente entrega entre todos sus miembros perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro, daña directa o indirectamente a todos sus miembros; por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno, que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Se hacen ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera original y profunda en construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores. Art. 3 de L p de f y Art. 75 (CRBV)

Características de la Familia

Es un sistema abierto en transformación que pese a los cambios permanentes que detienen a lo largo del tiempo, manifiestas conductas resultantes que le otorga seguridad Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos.

Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.

Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial.

Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos, ejemplo: si es soltero, es soltero ante todos.

Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos que de él derivan.

Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. El estado de Casado, puede transformarse en estado de divorciado.

Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en

objeto de un negocio.

Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado.

El estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por ninguna otra persona que no sea su titular. No pueden subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas al estado de familia. Solamente, los derechos y acciones derivados del estado de familia, de carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los acreedores.

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes:

Económica: En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos crematísticamente hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio herencia patrimonial, jurídica, de estatus y de poder; unidad de consumo.

Reproductora: Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de reglas y de reglas para la trasgresión de reglas en este campo. Relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control social

Educativa-socializadora: El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente.

Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo

Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluiría el cuidado a los miembros de más edad. La protección psicológica descansa en la solidaridad del grupo. El Estado, sin embargo, interviene activamente con su gestión política. En España, por ejemplo, y sobre la base al Art. 39 (CRBV), aparece como principio rector de la política social y económica que los poderes públicos han de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia. Cuestión a parte es la implementación efectiva de esos principios. Declaración Universal de los Derechos Humanos, también hace mención expresa a la familia en tono claramente proteccionista.

Domiciliaridad: La función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en una residencia independiente

Establecimiento de roles: Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni discusión con los demás miembros. La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo predominante de familia no sólo en las grandes civilizaciones de la Antigüedad, sino también en las instituciones familiares griegas y romanas, así como en la sociedad feudal, los antecedentes remotos de la familia occidental actual. De alguna manera sigue siendo la forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la configuración de una familia equipotestal cuando la estructura de poder es de tipo igualitario en que el marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no sean necesariamente considerados como iguales en lo que respecta a la división del trabajo. Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destacan en el criterio de autoridad.

Naturaleza Jurídica de l familia

Es considerada una institución social por lo tanto la ley no solo regula el matrimonio, sino también a la filiación y la adopción. La calidad de miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas.

La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. En esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com