Papel Social De La Familia
YudiLeal9 de Octubre de 2013
4.060 Palabras (17 Páginas)354 Visitas
Naturaleza Jurídica de la Familia
Se ha constituido la naturaleza jurídica de la familia, considerando como un régimen de relaciones sociales institucionalizadas que son sancionadas por el derecho, se establecen vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos, que en conjunción constituyen el derecho de la familia.
Tradicionalmente se ha considerado que, el Derecho de Familia, es una sub-rama del Derecho civil, sin embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la persona individual y que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas sólo por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, en la actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del Derecho, con principios propios. Sin embargo, para considerarse autónoma, es necesario que se den tres supuestos, la independencia doctrinal, la independencia legislativa y la independencia judicial.
El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco.
Desde hace varios años diversos Estados han creado judicaturas especializadas en esta materia, denominadas comúnmente juzgados o tribunales de familia.
La función del derecho es garantizar adecuados mecanismos de control de la institución familiar imponiendo deberes y derechos.
Este derecho de familia se refleja en la Constitución Bolivariana de la República en el Titulo III, capitulo V De los derechos sociales y de las familias, donde se consolidan las demandas sociales, jurídicas, políticas, económicas y culturales de la sociedad, donde existe una corresponsabilidad entre sociedad y Estado, protegiendo los derechos de la familia desde el nacimiento de un niño, su adolescencia, en su desarrollo personal y laboral, y luego en su vejez, formando así una nueva sociedad con igual disfrute de oportunidades.
Características de la Familia.
1- UNIVERSALIDAD. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.
2- UNIDAD. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial.
3- INDIVISIBILIDAD. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos (por ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos).
4- OPONIBILIDAD. El estado de familia puede ser opuesto erga omnes * para ejercer los derechos que de él derivan.
*Erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos", utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato. Las normas, suelen tener siempre efectos erga omnes, dado que por definición son de aplicación general.
5- ESTABILIDAD O PERMANENCIA. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.
6- INALIENABILIDAD. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7- IMPRESCRIPTIBILIDAD. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a obtener el emplazamiento (sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado, como por ejemplo la del artículo 258 del Código Civil, referido a la acción de impugnación de la paternidad matrimonial, destinada a consolidar el estado de familia).
Papel Social de la Familia en la Actualidad
Las familias tienen diferentes funciones. La primera función y la más importante es la función de reproducción, ya que sin ella no hay familia (padres e hijo/s). Una vez formada la familia, la función de reproducción servirá para ampliarla y crear otras familias.
La función económica de producción y de consumo, actualmente la función económica de la familia ha sido desviada hacia la función del consumo, por la influencia de la deshumanización de la sociedad, orientada al comercio y al consumo, donde los medios de comunicación ofertan numerosos productos dirigidos a satisfacer las necesidades de las familias, siendo estas necesidades reales o inducidas. Anteriormente la familia cumplía una función de producción muy importante hoy esta función solo la cumple la familia rural. La función de socialización, es muy clara en la familia. la familia actúa como agente de socialización, ya que es en ella donde se da la socialización primaria del niño y es en ella donde los seres humanos vamos adquiriendo nuestros primeros conocimientos.
Desde el punto de vista educativo, tiene la necesidad de enseñar a los hijos cómo comportarse dentro de la sociedad, y ejerce una influencia determinante sobre la personalidad de los hijos en virtud de las múltiples relaciones familiares, y ejerce gran influencia en la elección de su vocación profesional.
Todo esto explica el papel fundamental que en la evolución de la Humanidad ha jugado la institución familiar. De ahí que cuando la familia extensa sufra la mutación sustancial que supuso la revolución industrial y la aparición de la llamada familia nuclear, se hable de crisis de la familia.
En la actualidad, en las sociedades industriales la familia aparece integrada por dos generaciones, la pareja fundadora (también denominada familia nuclear) y la prole. El matrimonio se concibe como una asociación de iguales y la prole se reduce a un número de hijos muy pequeño. La transformación durante la revolución Industrial afectó a la familia extensa.
Antecedentes Históricos de la Familia
La Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y el Estado, dicha institución ha sufrido históricamente diferentes transformaciones hasta llegar a su actual organización. El origen de la Familia desde el punto de vista idealista o bíblica fue constituida por la primera pareja llamada Adán y Eva, quienes fueron unidos por Dios para que estos produjeran una familia, y por medio de la reproducción de hijos, estos continuaran perpetuando la especie. Según la teoría materialista de acuerdo a los historiadores en los primeros tiempos las personas vivían de forma promiscua, siendo la familia de tipo matriarcal que cede posteriormente ante el patriarcado y alcanza a la familia consanguínea, punalúa, sindiásmica, monogámica hasta llegar a la familia actual en crisis en la cual existen intereses individuales y sociales tanto materiales como espirituales, de distinto orden religioso, educativo, económico, de vivienda etc.
Los orígenes de la especie humana y su organización familiar aun se mantienen sin develarse; sin embargo no podemos negar que la familia sea un núcleo social primario y que diversos investigadores hablen al respecto; por lo que a continuación se detallan algunos conceptos:
La Familia Matriarcal: Es el agrupamiento de los hombres alrededor de la madre, ya que la maternidad es un hecho tangible, cierto y fácil de probar.
La Familia Patriarcal: Era una forma de agrupamiento en que la mujer era vista en segundo plano, sin mando; y servía únicamente para la maternidad, los oficios del hogar y la atención del marido. La patria potestad de los hijos era ejercida por el marido. El marido poseía el derecho de denunciar la ausencia de virginidad de su mujer, para que en el plazo de diez días siguientes al casamiento se realizara la anulación del matrimonio.
Aspectos que marcaron la Evolución de la Familia
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado, con respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres.
Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.
Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante.
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha
...